Explorando el Concepto de Imagen: Representación Visual y Modelización de la Realidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
El Arte y la Imagen
Concepto de Imagen
La palabra imagen proviene del latín imago, que significa sombra o imitación. Se refiere a toda representación figurada relacionada con el objeto representado por su analogía o semejanza perceptiva. Esto implica que puede considerarse imagen cualquier imitación de un objeto, ya sea percibida por la vista o mediante otros sentidos (imágenes sonoras, táctiles, etc.).
También, el término “imagen” se refiere a una forma de representación mental, cuando se usa para referirse a conceptos como “autoimagen”, imagen política o pública, de empresas o de marcas. Por lo tanto, una imagen mental consiste en una imitación o representación interna de un objeto sensible. Es importante destacar que una definición monosémica del concepto de imagen resulta imposible, pudiendo ser clasificadas de diversas maneras en función de múltiples criterios. En esta oportunidad nos detendremos en un tipo particular de imagen:
La Imagen Visual
Es la representación visual de un objeto, una persona, un animal o cualquier otra cosa plausible de ser captada por el ojo humano y plasmada en un soporte, a través de diferentes técnicas como la pintura, el diseño, la fotografía y el video, entre otras.
Estas imágenes pueden ser clasificadas según diversos criterios:
- El soporte de la imagen: Es decir, la base material donde se ubica la representación icónica de la realidad. Si deseamos disponer de una imagen, por ejemplo, de un gato, podemos necesitar un soporte de papel, si la imagen es un dibujo a lápiz; de tela o lienzo, si es un cuadro pintado al óleo; de naturaleza fotoquímica o electromagnética, en el caso de la imagen latente de una película fotográfica y de una cinta de vídeo, respectivamente; o de naturaleza orgánica, cuando la imagen del gato se registra en la retina o se procesa en nuestro cerebro.
- El grado de fidelidad: Que guarden con relación a su referente (no es igualmente fiel, con relación a un gato, una fotografía en blanco y negro que una secuencia en vídeo de ese animal).
- La legibilidad: Es decir, la mayor o menor dificultad para "leer" la información visual que contiene la imagen. En el caso de que necesitásemos una imagen para buscar un gato que se ha perdido, habríamos de seleccionar de todas las imágenes disponibles aquella que contuviera los elementos visuales que caracterizasen mejor al felino que se ha extraviado.
Modelización Icónica de la Realidad
Una imagen nunca es la realidad misma, si bien cualquier imagen mantiene siempre un nexo de unión con la realidad, independientemente del grado de parecido o fidelidad que guarde con ella. Así, por ejemplo, entre un cuadro hiperrealista y un cuadro abstracto no existen diferencias en lo esencial —su naturaleza icónica, es decir, el hecho de que ambos son imágenes—, tan sólo distintos grados en cuanto al nivel de realidad de la imagen.
En un cuadro no figurativo la conexión con la realidad se establece a un nivel muy elemental: las formas, los colores o las texturas tienen su referente en la realidad. Es más fácil descubrir la relación entre imagen y realidad en un cuadro figurativo (ej. Las Meninas de Velázquez), porque se utilizan unos modos de representación que se asemejan más a nuestra percepción cotidiana de la realidad.
Por consiguiente, toda imagen es un modelo de realidad. Lo que varía no es la relación que una imagen mantiene con su referente, sino la manera diferente que tiene esa imagen de sustituir, interpretar, traducir o modelar la realidad.
El Proceso de Modelización Icónica
El proceso de modelización icónica comprende dos etapas: la creación icónica y la observación icónica.
- En el proceso de creación icónica se produce una primera modelización o traducción de la realidad en imagen a través del esquema preicónico que se forma como resultado de una organización visual del objeto percibido y una selección del número mínimo de rasgos que permiten identificar al objeto (p.ej. el boceto a lápiz o carboncillo que realiza un pintor como apunte de un motivo pictórico).
- En la segunda modelización se utilizan como instrumentos de interpretación de la realidad elementos y estructuras icónicas, es decir, categorías plásticas que sustituyen a la realidad. En otras palabras, cada una de las técnicas para registrar o crear imágenes poseen unos elementos (en la pintura los óleos, pinceles y lienzos; en la fotografía, la cámara y la película; etc.) que son utilizados según determinadas estructuras icónicas que la propia técnica y el sujeto imponen (lo que podríamos denominar lenguajes o modos de expresión que manifiestan especificidades según el medio elegido: vídeo, cómic, fotografía, infografía o pintura). Como resultado se obtiene una representación, un modelo de realidad, una imagen.