Explorando las Concepciones de la Justicia: Desde la Antigüedad hasta el Liberalismo Contemporáneo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Las Concepciones de la Justicia a Través de la Historia
Aristóteles: La Justicia como Igualdad Proporcional
Aristóteles, en concordancia con Platón, estableció que lo justo es dar a cada cual lo que le corresponde por ley. Relacionó la noción de justicia con la de igualdad proporcional, creyendo que la justicia representa la idea de dar un trato igual a quienes son iguales y un trato desigual a los desiguales. Esta idea se manifiesta de dos maneras:
- Justicia conmutativa: Igualdad o equilibrio en el intercambio de bienes entre individuos.
- Justicia distributiva: Igualdad o equilibrio en el reparto de bienes y de cargos entre los distintos individuos de igual rango dentro del colectivo social.
En resumen, "lo que corresponde a cada uno" según Aristóteles ha de estar en proporción a su rango social y a sus méritos personales.
Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural
Santo Tomás de Aquino insistió en que la justicia consiste en cumplir dos tipos de leyes: la ley positiva y la ley natural. A partir de esta idea de una ley natural, se fue abriendo paso la creencia en unos derechos naturales de las personas, establecidos por Dios. Más tarde, esos "derechos naturales" serían entendidos como "derechos humanos".
El Utilitarismo: Justicia y Conveniencia Social
El utilitarismo afirma que la justicia que ha de regir en una sociedad moderna es la de fomentar la mayor felicidad para el mayor número de personas. Bentham y Stuart Mill alegaban que todas las vidas humanas tienen el mismo valor y, por tanto, se debe la misma consideración y respeto a todos.
Teorías Socialistas: La Abolición de la Desigualdad
La justicia es entendida como la abolición de los privilegios socioeconómicos de los poderosos.
- En las primeras décadas del siglo XIX, los fundadores del socialismo utópico (Saint-Simon, Owen y Fourier) entendían que no era posible una sociedad justa sin abolir la propiedad privada.
- En la segunda mitad del siglo XIX, se sitúan los clásicos del anarquismo (Malatesta, Bakunin, entre otros). Para ellos, la justicia sería el resultado de un cambio profundo de las personas y las estructuras sociales que se producirían con la abolición del Estado y de todo tipo de opresión.
- En cambio, para el marxismo, el Estado desaparecerá por sí solo al final de un largo proceso revolucionario.
Liberalismo Contemporáneo: Pluralismo y Justicia
Todas las teorías liberales sobre la justicia afirman que es necesario mantener en la sociedad el pluralismo de las concepciones filosóficas y religiosas, siempre que haya convivencia pacífica. Se pueden clasificar en dos grupos:
- Liberalismo propietarista: Sostiene que una sociedad justa no debe permitir que se arrebate al individuo aquello sobre lo que tiene legítima propiedad. En Anarquía, Estado y Utopía, Robert Nozick parte de la idea de derechos naturales y reconoce entre ellos los derechos de propiedad. Una distribución justa de bienes será justa si procede de otra distribución justa a través de medios legítimos, y el Estado no debe redistribuir bienes, porque atenta contra los derechos de propiedad legítimamente adquiridos. Un Estado que grava con impuestos a unos para ayudar a otros es moralmente ilegítimo.
- Liberalismo solidarista: Entiende que una sociedad es justa cuando trata a sus miembros con igual respeto y con igual consideración. En Teoría de la Justicia, Rawls analiza cómo debe organizarse la estructura básica de la sociedad. A su juicio, una sociedad es justa si se rige por los principios de justicia que elegiríamos los ciudadanos en una "posición original". Según Rawls, las normas que se proponen y que solo favorecen a determinados individuos son injustas, ya que entiende la justicia como imparcialidad: una norma es justa cuando favorece a todos y cada uno.
Principios de Justicia de Rawls
Rawls propone dos principios fundamentales:
- Toda persona tiene igual derecho a un esquema plenamente adecuado de libertades básicas iguales, que sea compatible con un esquema similar de libertades para todos; y en este esquema las libertades políticas iguales, y solo estas, han de tener garantizado su valor equitativo.
- Las desigualdades económicas y sociales han de satisfacer dos condiciones:
- Deben estar asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos en condiciones de una equitativa igualdad de oportunidades.
- Deben procurar el máximo beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad.