Explorando la Comunicación No Verbal y la Planificación Didáctica en Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Comunicación no lingüística
Se desarrolla a través de la práctica en la vida diaria (Knapp, 2012).
Esta información se transmite, a veces intencionadamente, pero muchas veces inconscientemente (Doherty-Sneddon, 2009).
La capacidad no verbal de la persona dependerá de diferentes factores (Knapp, 2012): motivación, actitud, conocimiento y experiencia.
Clasificación de la comunicación no verbal (Knapp, 2012)
- Movimiento corporal o cinésica: gestos, movimiento de cabeza, piernas, manos, pies, etc.
- Características físicas: olores, aliento, altura, peso, etc.
- Comportamientos táctiles: caricias, golpes, etc.
- Paralenguaje: ritmo e intensidad del habla, bostezos, risa, etc.
- Proxémica: orientación respecto a otras personas, distancia interpersonal en conversaciones, etc.
- Artefactos: objetos manipulados durante la comunicación, como perfume, maquillaje, ropa, etc.
- Factores del entorno: decoración del lugar, luz, temperatura, etc.
Cómo trabajar la comunicación no verbal en Educación Infantil
Trabajar la comunicación no verbal en la educación infantil es esencial porque permite a los niños y niñas comprender y utilizar formas de expresión que van más allá de las palabras, desarrollando habilidades sociales y emocionales que les ayudarán a relacionarse mejor con los demás.
1. Juegos de imitación y expresión facial
2. Teatro o dramatización silenciosa
3. Juegos de miradas y contacto visual
4. Actividades con música y baile
Etapas del desarrollo de gestos (Farkas, 2009)
- Observación de gestos adultos (5-7 meses)
- Comprensión de gestos adultos
- Imitación inmediata de gestos (7-8 meses)
- Uso de gestos bajo demanda
- Uso espontáneo de gestos
- Combinación de palabras y gestos (aproximadamente 1 año)
- Dominio del habla, reducción de gestos
Los gestos no son un sustituto del habla y su realización no supone un retraso en el lenguaje articulado (Ituero & Casla, 2017).
Planificación Educativa: Programación, Unidad y Secuencia Didáctica
Programación Didáctica
- Definición: Documento que abarca todo un curso académico para cada área o materia.
- Enfoque: Global, cubriendo todos los elementos curriculares del año escolar.
- Duración: Un curso académico completo.
- Elementos que incluye: Objetivos, competencias, contenidos, metodología, evaluación y atención a la diversidad.
- Características:
- Flexibilidad para adaptarse a las necesidades del alumnado.
- Coherencia en la estructura y progresión.
- Contextualización al entorno educativo específico.
Secuencia Didáctica
- Definición: Serie ordenada de actividades relacionadas entre sí.
- Enfoque: Desarrollo de competencias específicas.
- Duración: Varias sesiones, generalmente menos que una unidad didáctica.
- Elementos que incluye: Actividades de inicio, desarrollo y cierre.
- Características:
- Estructura clara con inicio, desarrollo y cierre.
- Progresión lógica de complejidad creciente.
Unidad Didáctica
- Definición: Conjunto de actividades que abordan un tema específico.
- Enfoque: Temático, centrado en un bloque de contenido concreto.
- Duración: Entre 2 y 6 semanas aproximadamente.
- Elementos que incluye: Objetivos, contenidos, actividades, recursos y evaluación específicos para el tema.
- Características:
- Metas de aprendizaje claramente definidas.
- Variedad de tareas y ejercicios.
- Métodos de evaluación específicos para los objetivos planteados.
Estos tres elementos se organizan jerárquicamente: la programación didáctica engloba varias unidades didácticas, y cada unidad didáctica puede contener una o más secuencias didácticas. En conjunto, proporcionan una estructura organizada y coherente para el proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo del curso escolar.