Explorando la Comedia y Tragedia en la Literatura Dramática
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
COMEDIA
La literatura dramática se clasifica en comedia y tragedia.
Tragedia
Suele tener como personajes a dioses o héroes y plantea graves problemas morales, con un tempo elevado y lenguaje solemne.
Comedia
Contiene personajes comunes, un lenguaje grosero y mediocre, y el típico final feliz. Ambos géneros utilizan el verso.
Características:
- En el nacimiento de la comedia influyeron manifestaciones del teatro cómico popular:
- Versos fescennini: poemas burlescos e improvisados.
- Fábula atellana: drama improvisado en el que los actores llevan máscaras representando a personajes comunes como el tonto, el jorobado, el bocazas, etc.
- Mimos: actores profesionales que representan en prosa la vida cotidiana.
- Danzas etruscas: bailes realizados por profesionales al son de la flauta.
Los romanos entraron en contacto con el teatro griego, tomaron temas de obras griegas tanto en la comedia como en la tragedia. Los autores romanos introdujeron elementos nuevos como el cambio del verso, dieron mayor importancia al acompañamiento musical, eliminaron el coro, añadieron escenas y personajes, y emplearon un humor más directo con el uso de chistes.
Las primeras representaciones teatrales se deben a Livio Andronico, que escribió obras de los dos géneros: trágico y cómico, mientras que Plauto solo se centró en el género comedia.
La pieza teatral se llama fábula y se clasifica en:
- Fábula palliata: los personajes, lugares y asuntos son griegos. En ella se distinguen partes como:
- Didascalias: fichas técnicas de la obra.
- Argumento: resumen de la obra.
- Prólogo: recitado por un personaje llamado prologus que adelanta el tema de la obra y pide el favor del público.
- Diálogo: en verso y cantica con el acompañamiento de una flauta.
- Fábula togata: los personajes, lugares y asuntos son romanos.
Plauto consiguió que la fábula palliata fuera comprada por el público romano. Y así decayó la actividad dramática.
PLAUTO
Biografía
Nació en Umbría en el siglo II a.C. en el seno de una familia humilde. De joven se trasladó a Roma. En su juventud trabajó en compañías dramáticas donde pudo adquirir su conocimiento del género teatral. Se dedicó al comercio y fracasó, por ello trabajó como esclavo en un molino. En esta situación, escribió tres comedias que obtuvieron un rápido éxito y lo convirtieron en el ídolo de los espectadores.
Plauto es el primer poeta que se especializa en un solo género, compone poemas épicos. En ella no hay una utilización satírica de cosas o personajes relacionados con el estado, sino que hay una elección de género cómico inclinado a la risa fácil sin segundas intenciones. Tiene una gran vis cómica.
Obras
Circulaban unas 130 comedias:
- Anfitrión: engaño urdido por Júpiter, que toma la apariencia de Anfitrión para tener relaciones amorosas con la esposa de este.
- Asinaria (comedia de los asnos): un viejo (Demeteo) intenta ayudar a su hijo enamorado de una prostituta. El padre consigue el dinero con la venta de unos asnos, pero la esposa del viejo descubre su plan y le impide lograr sus propósitos.
Estructura:
Hay elementos no originarios como las didascalias, los argumentos o los prólogos. Las obras de Plauto constan de cinco actos. Utiliza la contaminatio (mezcla de varias comedias griegas) para conseguir una comedia profundamente romana. Elementos groseros, busca la carcajada del público. Una lengua popular: destacan los plautismos, palabras inventadas por el propio autor con un fin cómico.
Tema
Un joven rico se enamora de una joven prostituta y quiere comprarla, pero carece del dinero. Por ello, su esclavo decide ayudarlo consiguiendo el dinero para su amo. El final siempre es feliz y se descubre que la esclava en realidad es una noble reconocida por alguna marca de nacimiento.
Personajes
Son tipos estereotipados: el joven, el viejo, el esclavo, el parásito, la esclava. El nombre de cada personaje describe alguna cualidad suya.