Explorando las Codificaciones Raster y Vectoriales: Métodos y Estructuras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Codificaciones Raster: Métodos Detallados
Enumeración Exhaustiva
Esta estructura consiste en registrar individualmente cada uno de los valores para cada celda.
Run-Length
El procedimiento consiste en recoger para cada fila el valor temático que existe y las columnas entre las que éste se repite. Si existen varios valores en una misma fila, primero se indica el que aparece en primer lugar, anotando columna de inicio y término del valor, en seguida el segundo valor con las columnas que cubre, y así sucesivamente hasta concluir la línea.
Quad-Tree
La codificación de esta estructura se realiza tomando cada nodo terminal o cuadrante homogéneo, y asignándole cuatro (4) números:
- Las coordenadas X e Y, de uno de los vértices del cuadrante, por ejemplo, el del vértice inferior izquierdo.
- Un número que define el nivel de subdivisión del espacio a que pertenece.
- Por último, el valor temático que se desea asignar al cuadrante.
Codificación Vectorial: Técnicas y Aplicaciones
Codificación Vectorial por Lista de Coordenadas
Se almacenan únicamente los dos pares de coordenadas que definen un segmento de línea. Para cada objeto geográfico existente se registra su nombre, el número de vértices que definen sus límites y las coordenadas de cada uno de los vértices. En el caso de los polígonos se deben repetir las coordenadas del primer vértice para indicar el cierre del ciclo.
Codificación Vectorial por Diccionario de Vértices
Se registran una sola vez las coordenadas de cada vértice existente en el mapa fuente, cada uno de los cuales debe ser previamente identificado ya sea con un nombre o dígito. Una vez realizado esto se debe generar un listado (diccionario) de los vértices que componen cada objeto espacial que se desea representar.
Codificación Vectorial DIME
Este fue el primer sistema de codificación que unió la representación vectorial con la correspondiente topológica. Su utilidad principal es la de representar polígonos. Para ello se crea una lista de vértices con nombres y coordenadas X,Y para cada uno.
Codificación Vectorial Arco-Nodo
En la que el elemento base no es el segmento de recta sino una cadena de segmentos o arco, a los cuales se les asigna la misma topología. El segundo elemento básico es el nodo y que equivale a los vértices en las codificaciones anteriores. Así, polígonos quedan definidos por los arcos que lo inscriben más el nodo de salida y de llegada, definiendo además los polígonos que se sitúan a la izquierda o la derecha.