Explorando las Clasificaciones de Juegos y Deportes: Perspectivas de Caillois y Parlebas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en
español con un tamaño de 3,9 KB
Clasificaciones de los Juegos
Tipología de Roger Caillois (1965)
Roger Caillois propuso una clasificación de los juegos basada en cuatro categorías fundamentales, que reflejan diferentes modos de experimentar el juego:
- AGON: Son juegos de competición donde los antagonistas se encuentran en condiciones de relativa igualdad y cada cual busca demostrar su superioridad. Se caracterizan por el esfuerzo, la habilidad y la disciplina. (Ej: deportes, juegos de salón, etc.)
- ALEA: Juegos basados en una decisión que no depende del jugador. No se trata de vencer al adversario, sino de imponerse al destino. La voluntad renuncia y se abandona al azar. (Ej: juegos de azar como dados, ruleta, lotería, etc.)
- MIMICRY: Aquí no predominan las reglas, sino la simulación de una segunda realidad. El jugador escapa del mundo haciéndose otro. Estos juegos se complementan con la mímica y el disfraz, permitiendo la creación de universos imaginarios. (Ej: teatro, juego dramático, etc.)
- ILINX: Juegos que se basan en buscar el vértigo. Se trata de alcanzar una especie de espasmo, de trance o de aturdimiento que provoca la aniquilación de la realidad con una brusquedad soberana. El movimiento rápido de rotación o caída provoca un estado orgánico de confusión y de desconcierto. (Ej: rotación infantil, deslizamientos, etc.)
Clasificación de Pierre Parlebas
Pierre Parlebas, por su parte, ofrece una clasificación de las situaciones motrices atendiendo a criterios como la interacción con los demás y la incertidumbre con el entorno físico.
Según el criterio de Interacción con los demás (CA)
- Situaciones Psicomotrices: Corresponden a aquellas situaciones en las cuales el participante interviene en solitario, sin interactuar con compañeros o adversarios. El foco está en la relación del individuo con el espacio y el tiempo. (Ej: salto de longitud, lanzamiento de peso)
- Situaciones Sociomotrices: Corresponden a aquellas situaciones en las cuales el participante interactúa con los demás. Estas prácticas pueden ser de tres tipos:
- Situaciones de cooperación o comunicación motriz: La interacción se produce con al menos un compañero, buscando cooperar para conseguir conjuntamente el objetivo que les une. (Ej: patinaje artístico por parejas, danza clásica)
- Situaciones de oposición: La interacción se realiza ante al menos un adversario que se opone a las acciones motrices de los demás. El objetivo es superar al oponente. (Ej: judo, karate, tenis)
- Situaciones de cooperación-oposición: Los protagonistas intervienen con la colaboración de compañeros y la oposición de adversarios. Son juegos colectivos donde se combinan ambas dinámicas. (Ej: fútbol, baloncesto, balonmano)
Según el criterio de Incertidumbre con el entorno físico (I)
- Situaciones en un medio estable: Las prácticas se realizan en un medio regular, previsible, sin incertidumbre, por tanto domesticado. El protagonista no debe preocuparse por la toma de decisiones en torno a la lectura de este entorno físico. (Ej: atletismo en pista, fútbol en campo delimitado, juegos como "el pañuelo" o "la cadena")
- Situaciones en un medio inestable: El entorno es fuente de incertidumbre, lo cual comporta la necesidad de leer constantemente el espacio de acción, buscando indicios, recibiendo información, procesándola y tomando decisiones para adaptarse de modo óptimo a ese entorno que se presenta constantemente de forma irregular y fluctuante. Estamos ante un medio salvaje. (Ej: escalada, windsurf, orientación en la naturaleza)