Explorando la Clasificación y Evolución de las Ciencias: Formales y Empíricas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Clasificación de las Ciencias
El vasto campo del conocimiento humano se organiza en diversas disciplinas, tradicionalmente divididas en dos grandes categorías: las ciencias formales y las ciencias empíricas. Cada una posee un objeto de estudio y una metodología distintiva que han evolucionado a lo largo de la historia.
Ciencias Formales
Las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, se refieren a la estructura y la forma de los razonamientos, buscando la corrección y coherencia interna de los mismos. Su verdad se establece por deducción, no por observación empírica.
Orígenes y Desarrollo Histórico
- Antigüedad:
- Los babilonios y los fenicios fueron pioneros en la invención de la aritmética.
- La geometría fue iniciada por los egipcios.
- Los griegos, en particular, sistematizaron la matemática, convirtiéndola en un cuerpo organizado de conocimientos.
- La Escuela Pitagórica: Los pitagóricos consideraron que los números y las relaciones geométricas constituían la esencia de la realidad, creyendo posible describir lo real utilizando figuras geométricas y números. Al fundador de la escuela pitagórica se le atribuye el teorema que lleva su nombre. Sin embargo, el proyecto pitagórico no prosperó completamente debido a dos factores clave:
- El descubrimiento de los números irracionales, que desafió su visión de un universo puramente numérico.
- La filosofía de Aristóteles, que sostenía que aspectos de la realidad, como el estado de un cuerpo, no podían describirse matemáticamente de forma exhaustiva.
- Euclides y la Sistematización: Euclides sistematizó y perfeccionó el sistema pitagórico, organizando la geometría como un sistema deductivo que, partiendo de axiomas, permite llegar a teoremas.
- Edad Media y Renacimiento:
- En la Edad Media, figuras como Roger Bacon y los monjes del siglo XIV hicieron hincapié en la importancia de las matemáticas para el estudio de los fenómenos físicos.
- El Renacimiento, con pensadores como Galileo Galilei y René Descartes (quien desarrolló la geometría analítica), convirtió las matemáticas en el modelo de toda ciencia.
- Siglos XIX y XX:
- En el siglo XIX, a la geometría curva de Gauss se le reconoció el mismo derecho que a la de Euclides para describir el espacio físico, abriendo nuevas perspectivas.
- El siglo XX se caracterizó por una abundancia y diversificación sin precedentes de teorías matemáticas.
Ciencias Empíricas
Las ciencias empíricas tienen como objeto de estudio los hechos de la experiencia que acaecen en el mundo y son observables; aquellos cuya verdad o falsedad se determina recurriendo directamente a la experiencia y la observación.
La Revolución Científica y el Estudio de la Naturaleza
A partir del Renacimiento, con la revolución científica, la naturaleza pasó a ser un objeto de estudio sistemático y fue utilizada para el beneficio de la humanidad. La primera ciencia en independizarse de la filosofía fue la física, que avanzó significativamente en dos áreas de estudio durante la época moderna, sufriendo una gran transformación: la astronomía y la mecánica.
Avances Clave en las Ciencias Empíricas
- Física:
- Astronomía: Con figuras como Nicolás Copérnico, Johannes Kepler y Galileo Galilei, se sustituyó el geocentrismo por la teoría heliocéntrica, y el movimiento de los planetas pasó de ser considerado circular a elíptico.
- Mecánica: Se rechazó la idea aristotélica del movimiento, formulándose la ley de la inercia. Isaac Newton formuló la teoría de la gravitación universal. Más tarde, Albert Einstein dedujo la teoría de la relatividad, y Stephen Hawking propuso nuevas explicaciones sobre el universo.
- Química: A principios del siglo XIX, se establecieron los fundamentos de la química moderna cuando Antoine Lavoisier y John Dalton propusieron una nueva teoría de la combustión y del átomo, respectivamente.
- Biología: La formulación del evolucionismo, liderada por Charles Darwin, acabó con el fijismo. Darwin demostró la teoría de la lucha por la vida y la selección natural, revolucionando la comprensión de la diversidad biológica.