Explorando la Clasificación de las Ciencias: Un Enfoque Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Clasificación de las Ciencias: Un Panorama General

La razón fundamental de esta pluralidad de disciplinas en la ciencia reside en la diversidad y complejidad de la realidad, que exige formas y métodos adecuados para su conocimiento.

Aproximación Histórica

Desde la antigüedad, ha existido un gran interés por establecer una clasificación de los diferentes saberes. Platón distinguía entre el auténtico conocimiento (episteme) y el conocimiento proporcionado por los sentidos (opinión). Su discípulo Aristóteles clasificó los saberes en tres tipos: los prácticos, los teóricos y los productivos. Posteriormente, los estoicos establecieron una clasificación en la que, en el ámbito de la filosofía, distinguían entre lógica, física y ética. Durante toda la Edad Media y hasta la Ilustración, se respetaron, con mayor o menor fidelidad, las clasificaciones clásicas, incluyendo la introducida por los estoicos. De hecho, en el siglo XVIII, Kant siguió considerando válida la clasificación propuesta por el estoicismo.

La Clasificación de las Ciencias en la Actualidad

Las características de las disciplinas varían debido a las diferencias en la parcela de la realidad que abordan (su objeto de estudio) y en la manera en que lo hacen (su método). En la actualidad, la clasificación de las ciencias más generalizada toma como criterios fundamentales el método y el objeto de estudio de cada disciplina.

Atendiendo a su objeto de estudio y al método, podemos establecer una primera gran distinción entre ciencias formales y ciencias empíricas, lo que nos permitirá catalogar las disciplinas concretas.

a) Ciencias Formales

Son disciplinas cuyo objeto de conocimiento no son los objetos de la realidad, es decir, no se ocupan de las cosas del mundo empírico, sino de entes formales. Dentro de estas ciencias se engloban las matemáticas y la lógica. Los entes de los que se ocupan estas disciplinas son abstractos, construcciones de la razón. Ni la lógica ni las matemáticas recurren a la experiencia para demostrar sus teoremas. La garantía de su validez es la deducción axiomática, que es su método.

b) Ciencias Empíricas

Su objeto de estudio son los hechos del mundo. Por eso también se denominan Ciencias Fácticas o factuales. Los hechos del mundo incluyen aquellos que se refieren al ser humano. Por lo tanto, dentro del conjunto de las ciencias empíricas, distinguimos entre Ciencias Naturales y Ciencias Humanas o Sociales.

- Ciencias Naturales

Se entiende por ciencias naturales aquellas que tienen por objeto los fenómenos del universo material. La validez de sus enunciados debe estar garantizada no solo por la coherencia lógica de su estructura teórica, sino también por la experiencia. La contrastación empírica es uno de los presupuestos fundamentales del método hipotético-deductivo, que es el método propio de las ciencias naturales.

- Ciencias Humanas

Se entiende por ciencias humanas aquellas cuyo objeto son las diferentes actividades individuales o colectivas de los seres humanos. La hermenéutica es el método principal de estas ciencias.

Tanto las ciencias humanas como las ciencias naturales comparten el estatus de ciencia empírica. La razón es que ambos tipos de saber sitúan su actividad en el mundo de la experiencia, donde tienen lugar las consecuencias.

Entradas relacionadas: