Explorando el Clasicismo Musical: Ópera Seria y la Influencia de la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Introducción al Clasicismo Musical

El Clasicismo abarca desde la mitad del siglo XVIII hasta el final del mismo. Continúan las grandes monarquías absolutas viviendo rodeadas de lujo, pero por poco tiempo. La Revolución Francesa acaba con este abuso de poder y de derroche irracional. Surge una clase muy fuerte, la burguesía, desde la cual se impulsa un gran movimiento cultural y progresista, la Ilustración, que promueve los ideales de igualdad y bienestar para todos a través de la educación y del conocimiento. En el arte, el estilo Neoclásico es el segundo retorno a los ideales de la cultura clásica. El primer retorno se dio en el Renacimiento. Otra vez, la razón, la inteligencia y el sentido común buscan la belleza y el equilibrio también en el arte. Gustan las simetrías y el orden. La música será un entretenimiento que sirve para hacer la vida más amable, es un pequeño placer. La música clásica es elegante, ingeniosa y simple. Lo dramático ha pasado de moda.

Música Vocal Profana en el Clasicismo

Ópera Seria

La ópera seria italiana recibió su formulación clásica de parte del poeta italiano Pietro Metastasio (1698-1782), cuyos dramas fueron puestos en música centenares de veces por los compositores del siglo XVIII.

Características de la Ópera Seria:

  • Estas obras presentaban un conflicto de pasiones humanas en una acción basada en alguna historia de un autor griego o latino clásico.
  • El curso de la acción daba oportunidad para presentar escenas variadas y a menudo la resolución del drama giraba en torno a algún acto de heroísmo o de renuncia por parte de uno de los protagonistas.
  • La obra se dividía en tres actos, en los cuales se alternaban arias y recitativos: en los recitativos se desarrollaba la acción, mientras que en cada aria un actor principal de la escena precedente solía expresar sentimientos referentes a la situación particular del momento de la trama.
  • Había dúos ocasionales, pocos conjuntos grandes y poquísimos coros.
  • La orquesta, aparte de la obertura, solo acompañaba a los cantantes.
  • El recitativo carecía de importancia musical y solo se acompañaba con el clave y algún instrumento grave. El interés musical se centraba en las arias. La forma más común era el aria da capo, aunque hacia mediados de siglo se volvió más común el procedimiento de escribir arias en un solo movimiento con un esquema tonal semejante al de la sonata y ritornellos orquestales como en el concerto.

El hecho de que el interés musical fuera exclusivo del aria ocasionó innumerables abusos por parte de los cantantes, especialmente de los castrati italianos. Estos cantantes formulaban exigencias arbitrarias a poetas y compositores, obligándoles a alterar, añadir y sustituir arias, sin respeto alguno por la idoneidad dramática o musical. Además, las ornamentaciones melódicas y las cadencias que los cantantes añadían a voluntad eran con frecuencia despliegues de acrobacia vocal, de dudoso valor musical o estético.

Entradas relacionadas: