Explorando el Clasicismo Musical: Compositores, Formas y Contexto Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el  en 
español con un tamaño de 5,69 KB
Periodización del Clasicismo Musical
El Clasicismo musical abarca la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX.
El Siglo de las Luces y la Música Clásica
Este periodo coincide con el Siglo de las Luces, un movimiento cultural e intelectual que se desarrolló principalmente en los siglos XVIII y XIX.
La Ilustración: Fundamento Filosófico del Clasicismo
La Ilustración fue un movimiento filosófico e intelectual que se originó en Europa (especialmente en Francia) a mediados del siglo XVIII, promoviendo la razón y el conocimiento.
Compositores Clave del Clasicismo
Entre los maestros más influyentes de este periodo se encuentran:
- Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
 - Ludwig van Beethoven (1770-1827)
 - Joseph Haydn (1732-1809)
 
El Surgimiento del Concierto Público y la Burguesía
A lo largo del siglo XVIII, la burguesía, compuesta por profesionales liberales, empresarios y comerciantes, adquirió un gran protagonismo. Este nuevo estrato social se convirtió en un público fundamental para los músicos, complementando el tradicional mecenazgo aristocrático.
Características Fundamentales del Clasicismo Musical
- Los músicos continuaron componiendo para la aristocracia, pero encontraron un nuevo y creciente público en la burguesía.
 - El estilo se desarrolló en toda Europa, aunque Viena (Austria) es considerada la capital musical por excelencia de este periodo.
 
Estructura de la Sonata Clásica
La sonata clásica se estructura generalmente en tres o cuatro movimientos:
- Primer movimiento: Sigue el esquema de la forma sonata (movimiento rápido con tres partes: exposición, desarrollo y recapitulación).
 - Segundo movimiento: Suele ser más lento y a menudo presenta una estructura de forma ABA.
 - Tercer movimiento: Generalmente un minueto o scherzo, también con una estructura ternaria.
 
Formas Instrumentales Destacadas del Clasicismo
Las formas más representativas de la música instrumental en el Clasicismo son:
- La Sonata
 - La Sinfonía
 - El Concierto
 
Comparativa de Formas Instrumentales y su Instrumentación
Movimientos Típicos:
Sonata:
- a) Allegro (rápido)
 - b) Adagio (lento)
 - c) Allegro (rápido)
 
Sinfonía:
- a) Primer movimiento (forma sonata)
 - b) Segundo movimiento (forma sonata, lento)
 - c) Minueto (moderado)
 - d) Cuarto movimiento (Allegro, rápido)
 
Concierto:
- a) Primer movimiento (forma sonata)
 - b) Segundo movimiento (forma sonata, lento)
 - c) Tercer movimiento (Allegro, rápido)
 
Instrumentación:
Sonata:
De uno a tres instrumentos; se generalizan las sonatas para solistas.
Sinfonía:
Interpretada por la orquesta completa.
Concierto:
Interpretado por la orquesta y un instrumento solista.
Obras Representativas del Clasicismo
1. Christoph Willibald Gluck
- Obra: Orfeo y Eurídice
 - Tipo: Ópera
 
2. Joseph Haydn
- Obra: Sinfonía de la Sorpresa
 - Tipo: Sinfonía (para orquesta)
 
3. Joseph Haydn
- Obra: Cuarteto de cuerda Op. 76 n.º 3, "Emperador"
 - Tipo: Cuarteto de cuerda
 
4. Wolfgang Amadeus Mozart
- Obra: La Flauta Mágica
 - Tipo: Ópera (para solista con orquesta)
 
5. Ludwig van Beethoven
- Obra: 5ª Sinfonía
 - Tipo: Sinfonía (para orquesta)
 
La Música de Cámara en el Clasicismo
La música de cámara debe su nombre a que estaba destinada a ser interpretada en pequeñas estancias o «cámaras», como los salones privados de reyes, nobles o eclesiásticos. Su agrupación más frecuente es el cuarteto de cuerda (dos violines, viola y violonchelo), aunque también destacan el dúo, el trío o el quinteto.
Innovaciones en la Música Vocal Profana: La Ópera Bufa
Dentro de la música vocal profana, la ópera siguió siendo prominente. Sin embargo, en el Clasicismo surgió un nuevo tipo de ópera con una temática más cercana al pueblo y una música más sencilla y comprensible. Se trata de la ópera bufa o cómica, que nació como oposición a la ópera seria, considerada más aristocrática y menos popular.
Óperas Destacadas de Mozart
- La Flauta Mágica
 - Las Bodas de Fígaro
 
Origen de la Ópera Bufa
La ópera bufa o cómica nace para oponerse a la ópera seria, que era percibida como más aristocrática y menos accesible para el público general.
Música Vocal Religiosa en el Clasicismo
En el ámbito de la música vocal religiosa, se siguieron cultivando formas creadas en el Barroco, como la misa y el oratorio.
Figuras Clave y Obras Emblemáticas
- Reformas Operísticas: Christoph Willibald Gluck llevó a cabo importantes reformas en el ámbito operístico.
 - El Padre de la Sinfonía: Joseph Haydn es considerado el padre de las sinfonías.
 - Obras Emblemáticas de Beethoven:
- Para Elisa
 - Sonata para piano n.º 14 (Claro de Luna)
 
 - Obras Notables de Haydn:
- La Creación
 - Concierto para violonchelo n.º 1