Explorando el Clasicismo Musical: Características y Compositores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Clasicismo Musical

Significado del Término Clasicismo

1) ¿Qué dos significados se puede dar al término clasicismo?

El término clasicismo define a un período musical cuyas obras están realizadas dentro de un marco de precisión formal bastante estricto. Por otro lado, lo clásico es aquello que tiene un valor permanente, que se opone a lo fugaz, que trasciende el paso del tiempo.

Ubicación Cronológica

2) Ubicarlo cronológicamente

Se ubica del 1750 al 1800.

Principales Compositores

3) Principales compositores

  • Mozart
  • Beethoven
  • Haydn

La Sonata en el Clasicismo

4) Dentro del género instrumental, ¿cómo definimos a la sonata? ¿Cuál es su estructura?

Es una forma musical instrumental para uno o dos instrumentos.

Estructura de la Sonata

Si tiene 3 movimientos:

  • Allegro
  • Andante o Adagio
  • Allegro

Si tiene 4 movimientos:

  • Allegro
  • Andante o Adagio
  • Minué
  • Allegro

La Sinfonía Clásica

5) ¿Cómo definimos a la sinfonía? ¿Cuál es su estructura?

Forma musical instrumental para orquesta, también llamada sonata para orquesta ya que deriva de la sonata.

Estructura de la Sinfonía

  • 1º movimiento: Allegro
  • 2º movimiento: Andante o Adagio
  • 3º movimiento: Minué
  • 4º movimiento: Allegro

El Cuarteto de Cuerdas

6) ¿A qué llamamos cuarteto? ¿Cuál es su estructura?

Forma musical instrumental para cuatro instrumentos. Su estructura es la misma que la anterior (la de la sinfonía de 4 movimientos).

Integración del Cuarteto de Cuerdas

7) ¿Cómo está integrado un cuarteto de cuerdas?

  • Dos violines
  • Viola
  • Violoncello

El Concierto Clásico

8) ¿Cómo definimos al concierto? ¿Cuál es su estructura?

Forma musical instrumental para solista y orquesta. Al igual que la sonata, se caracteriza por el diálogo que se establece entre el solista y la orquesta.

Instrumentos Solistas Preferidos

9) ¿Cuáles fueron los instrumentos solistas preferidos por los compositores?

  • Piano
  • Violín

Impacto de la Revolución Francesa y Guerras Napoleónicas

10) ¿Qué consecuencias trajeron la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas para Europa y América?

Se produjo una gran conmoción ante el avance de nuevas ideas que proclamaban la liberación, el individualismo del hombre y de los pueblos y la conciencia de lo que significaba nacionalismo. La música se constituyó en un canto a la humanidad.

Transición al Romanticismo

11) ¿Quién fue el compositor que protagonizó la transición entre el clasicismo y el romanticismo?

Beethoven.

Comparativa: Mozart, Bach y Beethoven

12) ¿Qué ocurre cuando comparamos a Mozart, Bach o Beethoven?

Si uno piensa en Bach y Beethoven es muy difícil afirmar que Mozart fue el más grande de la música; pero no estaríamos errados si dijéramos que fue el más complejo; abordó todos los géneros musicales con la misma ductilidad y precisión técnica.

Producción Total de Mozart

13) ¿Cuántas obras compone en total Mozart?

626 obras.

El Significado de la Letra K en las Obras de Mozart

14) ¿Qué significado tiene la letra K en el título de las obras de Mozart?

La letra K en el título de las obras de Mozart reemplaza a opus. Se usa como reconocimiento a la clasificación que hizo el científico Ludwig von Köchel de la desordenada obra de Mozart.

Obras Destacadas de Mozart por Género

15) Mencionar dentro de la obra de Mozart: a) sonatas para piano, b) sonatas para violín y piano, c) conciertos para piano y orquesta, d) conciertos para otros instrumentos

Compone en total 19 sonatas para piano, 42 para violín y piano, 25 conciertos para piano y orquesta y 18 conciertos para otros instrumentos.

Música Religiosa de Mozart

16) ¿Qué ocurre con su producción de música religiosa? Mencionar sus misas más destacadas

Mozart fue un hombre creyente aunque no práctico y eso provocó la realización de música religiosa importante. Entre sus misas se destacan:

  • “La Misa Solemne”
  • “Coronación”
  • “La Grande”
  • “Del Gorrión”
  • Entre otras

El Réquiem de Mozart

17) ¿Qué podemos decir de su Misa de Réquiem?

Comentario aparte merece su Misa de Réquiem K 626, su última obra. Esta monumental oración había sido solicitada a Mozart en julio de 1791 por un misterioso personaje. Mozart no la pudo terminar aunque estuvo trabajando en ella hasta 10 horas antes de su fallecimiento. La misma fue terminada por su alumno Franz Süssmayr. Esta obra, su último y más grande testimonio musical, es considerada la más grandiosa obra religiosa del clasicismo.

Las Sinfonías de Mozart

18) ¿Cómo se divide la producción de sus sinfonías? ¿Cuántas compone?

No se sabe fehacientemente cuántas sinfonías compuso, pero probablemente fueron 51 de las que se conservan 41, todas escritas entre los 8 y 32 años. La producción de sus sinfonías se dividió en 3 períodos.

Las Óperas de Mozart

19) ¿Qué lugar ocupan sus óperas?

Teatralmente hablando, Mozart ha sido el fundador del drama musical alemán. Hasta su aparición, la obra germana se movilizaba sobre la base de la influencia de los italianos y los franceses. Mozart encaró la escritura teatral especialmente por medio de la ópera bufa (cómica) como la ópera seria. Entre ellas se destacan Las Bodas de Fígaro, Così fan tutte (Así hacen todas) y La Flauta Mágica.

Entradas relacionadas: