Explorando el Clasicismo Literario en España: Influencias y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Poéticas Clasicistas en España: Un Legado Duradero

La concepción sobre el arte y la literatura en España durante el período clasicista fue organizada por comunistas, eruditos y los propios escritores. Sus fuentes principales fueron las poéticas italianas, que divulgaban las ideas aristotélicas. Es importante mencionar que estas ideas llegaron a España con décadas de retraso; la traducción de la Poética de Aristóteles data de 1606.

No obstante, las teorías de Aristóteles, las horacianas, las platónicas y neoplatónicas eran ya conocidas. La poética que mejor se reconoce es la de Alonso López, conocido como "Pinciano" por ser vallisoletano. Su obra principal se titula Philosophia antigua poética. Pinciano fue una figura clave en la difusión de estas ideas en España, y se cree que influyó en la concepción de Cervantes, sobre todo en los conceptos de imitación, verosimilitud, verdad y ficción literaria.

Cervantes: Teorizador y Creador

Cervantes, como modelo de obra ficcional y juego de ficción, es un teorizador en la práctica. Sus modelos de creación y recreación son innovadores, aunque siempre manteniendo la línea de pensamiento aristotélico. En su obra, Pinciano no da cabida a los autores contemporáneos, centrándose exclusivamente en la antigüedad clásica. Sin embargo, estas reflexiones son igualmente válidas para el creacionismo español, como demuestra Cervantes.

La Imitación de la Naturaleza como Principio Fundamental

La teoría clasicista entiende que la imitación de la naturaleza es el principio fundamental del arte. En López Pinciano, podemos comprobar que capta el espíritu de la poética de Aristóteles, llevando a cabo una interpretación en sentido de ideas y trascendencia. El artista opera por imitación, convirtiéndose en motor y creador poético. Este crea siguiendo los pasos de la naturaleza humana y así da forma a un nuevo mundo. En consecuencia, el arte no sufre ningún tipo de limitación, y cualquier aspecto de la naturaleza o cualquier tipo de conocimiento puede ser objeto de la literatura.

Mimesis y Verosimilitud: Pilares de la Creación Artística

Pinciano une el concepto de mimesis al de verosimilitud, argumentando que la imitación, al surgir de la invención y de la imaginación, debe atenerse a la razón. La imitación creativa abre al escritor un mundo de posibilidades que están sujetas a la razón, que se identifica con la verosimilitud, dando sentido interno a la obra. A través de esta, el artista recrea un mundo y, como esa recreación se somete a la razón, sirve a la finalidad didáctica que se consigue por medio del deleite, ya que es el mundo recreado. La verosimilitud se vincula a la unidad formal de la obra, y ambos conceptos están unidos inseparablemente a la perfección estética, como lo ha recogido Cervantes, quien desarrolla sus mundos ficcionales a través de esto.

Entradas relacionadas: