Explorando las Civilizaciones de Mesoamérica: Zapotecas, Mayas, Teotihuacanos y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Culturas de Mesoamérica

Datos

Zapotecas

Mayas

Teotihuacanos

Toltecas

Huastecos

Mixtecos

Totonacos

Purepechas

Mexicas

Ubicación Geográfica

Se establecieron en los valles centrales de Oaxaca.

Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán.

Estado de México

Estado de Hidalgo

Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo, norte de Veracruz

Sierra poniente de Oaxaca

Centro de Veracruz.

A orillas del lago Pátzcuaro de Michoacán.

Cuenca de México

Ciudades y Centros Ceremoniales Importantes

Monte Albán,

Zaachila

Y Mitla.

Palenque, Bonampak, Uxmal, Mayapán, Yaxchilán

Calzada de los Muertos, la Pirámide de la Luna, de Quetzalcóatl, del Sol. La Ciudadela

Su capital fue Tula

Tamuin, Tuxpan, Tamtok.

Se apoderaron de Monte Albán, Zaachila, Yagul.

Tajín, Tuzapan, Cempoala y su principal templo la Pirámide de los Nichos.

Tzintzuntzan

Tenochtitlán

Azcapotzalco, Culhuacán, Coatlicha

Características Generales

Tenían una estructura militarista, creían en el nahualismo

Avances en astronomía, matemáticas y el cómputo del tiempo

Elaboraron vasijas

Introducción de la metalurgia y los primeros registros y crónicas

Practicaron la mutilación dentaria, la deformación craneana, narigueras y orejeras

Se organizaron en señoríos, cacique máxima autoridad, fueron grandes ceramistas, orfebres, etc.

Fabricaron vasijas de forma vegetal, animal y humana.

Elaboraron yugos, hachas y palmas

Aumentó el intercambio comercial, plumaria, trabajo de metales preciosos

Tratamiento de enfermedades (herbolaria), su alimentación presente en la actualidad.

Economía

Agricultores, tejedores y alfareros, sus urnas funerarias son famosas

Agricultores, caza, pesca y recolección

Agricultura y el comercio

La agricultura, la producción de artesanías y el comercio.

Zona natural, rica en recursos naturales.

Terrazas para las siembras, cultivaron maíz, frijol, calabaza, amaranto.

Cultivo de maíz, sistema de roza, regadío por medio de canales, frijol, calabaza, chile, tomate, etc.

Agricultura intensiva, pesca, cacería y la recolección. Guerra por pago de tributo.

Producción agrícola y pago de tributos, el comercio (trueque)

Características Religiosas

Rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz

Gobierno teocrático, eran politeístas.

Eran politeístas, su estado teocrático

Politeístas, reconocían un dios supremo entre todos, Tloque Nahuaque

Rendían culto a la fertilidad

Artesanos más famosos de Mesoamérica con trabajos en piedra, jade y turquesa.

Rendían culto a sus dioses (politeísta)

Politeísta: dios del sol, diosa de la creación, del agua y de la guerra.

Eran politeístas, su dios Huitzilopochtli y Tláloc, Quetzalcóatl.

Aportes Culturales

Sistema de riego artificial, construcciones de adobe y piezas de cerámica.

Destacaron en matemáticas y escritura, realizaron obras arquitectónicas.

Obras arquitectónicas y pictóricas, así como textiles y cerámicas.

Arquitectura: columnas serpentinas, los chacmooles, los atlantes

Escultores y lapidarios, trabajaron la concha y el caracol

Sus dos calendarios, técnicas agrícolas y su escritura.

Variedad de cerámica, la escultura en piedra y su arquitectura.

Metalurgia, trabajaron oro, plata y cobre, sociedad estratificada.

Destacados artesanos en el tallado de piedra, practicaron la danza, música, poesía

Causas de Desaparición

Continúa en Oaxaca, Tabasco y Veracruz

Hay muchas hipótesis en torno a su desaparición.

Conflictos políticos y religiosos

Luchas constantes con tribus vecinas (mexicas)

Conflictos bélicos.

Fueron conquistados por los españoles

Entradas relacionadas: