Explorando las Civilizaciones Egeas: Cicládica, Minoica y Micénica en la Edad del Bronce

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

El Mundo Cicládico: Cuna de la Civilización Egea

El grupo de las Islas Cícladas abarca aproximadamente 3000 islas, abundantes en recursos como mármol, cobre, plata, oro, piedra pómez, entre otros. Antaño, para explicar los orígenes de su poblamiento, se defendía la teoría del difusionismo desde Próximo Oriente y la ausencia de un Neolítico autóctono. Sin embargo, a pesar de que pudo haber navegación desde regiones continentales, existen focos autóctonos donde se desarrolló una civilización neolítica. Será, no obstante, en el Bronce Antiguo cuando realmente destaquen, un período que debemos adscribir al III Milenio a. C., aunque existen cronologías muy dispares según autores y escuelas.

El Mundo Cicládico desarrolló desde el principio un notable urbanismo, y sus casas, de dos plantas, presentaban decoraciones de pinturas al fresco. Se realizaban enterramientos en cistas, y la cerámica, junto con los vasos de mármol, proporciona dataciones muy precisas. También se han hallado objetos circulares muy curiosos a los que se les han atribuido múltiples funciones (espejos, objetos rituales, etc.).

Asimismo, crearon ídolos de diverso tipo, entre los que destacan:

  • Grotta-Pelos
  • Plastiras
  • Louros
  • Spedos
  • Dokathismata
  • Keros-Syros
  • Ptylakopi

Un ejemplo destacado de esta cultura se encuentra en una ciudad de las Cícladas, en Thera (actual Santorini), afectada por una erupción volcánica y un tsunami. Esta ciudad poseía una enorme trama urbana con múltiples círculos de tierra y agua a su alrededor, lo que en algunos casos ha llevado a identificarla con la Atlántida. Las casas de esta ciudad presentaban una decoración muy interesante, de clara influencia egipcia, aunque en gran parte están reconstruidas con técnicas de los años sesenta. Estas viviendas eran de dos plantas. En un friso hallado se observan escenas de paz y de guerra, con representaciones de forasteros que llegan para desestabilizar la zona y causar destrozos.

El Mundo Cretense: El Esplendor Minoico

Creta fue una zona de influencia en todas las direcciones del Mediterráneo, por lo que las relaciones comerciales con esta región fueron muy intensas. A partir del 2000 a. C., una serie de palacios controlaron la producción y el excedente generado: Cnosos, Malia, Hagia Triada, Gurnia, Zakros (conocido como 'lugar de naves'), entre otros.

Cronología de los Períodos Palaciales Cretenses:

  • Período Prepalacial (2500-2000 a. C.)
  • Período Protopalacial o de los Primeros Palacios (2000-1700 a. C.)
  • Período Neopalacial o de los Segundos Palacios (1700-1450 a. C.)

En el caso de Malia, los palacios presentan una gran complejidad planimétrica, ya que se superponen diversas estructuras con influencias del Próximo Oriente, como se puede observar en el Barrio de Mu (con 'u' francesa), que formaba parte del palacio. También se encuentran construcciones superpuestas con forma de depósitos y un pilar central que sostenía la techumbre, funcionando como silos. Asimismo, se han hallado edificios religiosos con un kérnos para realizar libaciones y ofrecer toros como sacrificio, entre otras prácticas.

En esta zona, una élite controlaba la producción económica, pero también se ocupaba de otros campos, como el religioso, la representación política (en una sala hipóstila), los intercambios y los talleres de diversas actividades artesanales (incluida la orfebrería, también con influencia del Próximo Oriente).

En el caso de Cnosos, el estudio presenta numerosos problemas, ya que se ha priorizado la difusión de los hallazgos, lo que ha generado mucha confusión. En Zakros se ha encontrado un baño lustral de funcionalidad desconocida.

En Cnosos y Festos, se observan grandes explanadas conectadas a las dependencias del palacio mediante escaleras, que podrían interpretarse como un precedente del ágora o el lugar para la taurocatapsia. Esta consistía en una ceremonia en la que participaban hombres y mujeres, y en la que se utilizaba un toro.

El Mundo Micénico: La Civilización Guerrera del Bronce Final

Tras la destrucción de los Segundos Palacios, se observan huellas micénicas, es decir, del Heládico Reciente. Sin embargo, mucho antes, los antepasados de quienes dejaron su huella en Creta tras la destrucción de los Segundos Palacios, llegaron en tribus durante el Heládico Medio al continente, donde se desarrollaron hasta alcanzar un gran nivel de riqueza. El carácter micénico es marcadamente guerrero, pues se han encontrado vestigios no solo en Creta, sino también en las Cícladas.

Se desarrollaron a partir de los siglos XV-XIV a. C., un período de inestabilidad general. Se les denomina micénicos principalmente por las excavaciones de Micenas, la ciudad donde se han hallado los restos más significativos de esta cultura.

Entradas relacionadas: