Explorando las Civilizaciones Antiguas: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 17,43 KB

Las Civilizaciones Antiguas: Un Recorrido Histórico

2.1 La Civilización de Mesopotamia

La civilización mesopotámica se desarrolló entre los años 3500 a.C. y 539 a.C. Mesopotamia significa 'tierra entre dos ríos', refiriéndose a los ríos Tigris y Éufrates.

La sociedad mesopotámica se dividía en estratos:

  • El estrato superior estaba formado por el rey y su familia, los altos funcionarios y los sacerdotes. Poseían grandes riquezas.
  • El grupo intermedio lo formaban los comerciantes y los funcionarios, destacando los escribas.
  • El estrato inferior estaba compuesto por los artesanos.

El código de Hammurabi establecía penas para los delitos, contenía normas económicas y regulaba los matrimonios, los divorcios y los adulterios.

La economía: la economía irrigada fue la base de la economía mesopotámica. Se cultivaban cereales, hortalizas y palmeras para la alimentación, y lino y algodón para obtener fibras textiles.

La ganadería: criaban ovejas, cabras y cerdos para la alimentación; bueyes, utilizados como fuerza de trabajo, y caballos que servían para el transporte y la guerra.

La religión: la religión mesopotámica era politeísta.

La cultura: tuvo como principales manifestaciones la escritura, la astrología, la astronomía y las matemáticas. La escritura apareció con los sumerios. La astrología surgió de la observación de los astros con fines divinos y propició la elaboración de horóscopos.

El arte: la arquitectura empleó como materiales el adobe (barro mezclado con paja y secado al sol). Los mesopotámicos fueron los inventores del arco y de la bóveda. Construyeron palacios y templos. Los templos incluían en su recinto un zigurat o torre con escaleras y cuestas que utilizaban para la observación astronómica.

2.2 La Civilización Egipcia

La civilización del antiguo Egipto se desarrolló entre los años 3100 y 31 a.C. en el estrecho valle del río Nilo. Hacia el 5000 a.C., las poblaciones neolíticas asentadas en el valle del Nilo aprendieron a controlar la inundación anual de las aguas del río, realizaron obras de drenaje y canalizaron las aguas. Gracias a esto, aumentó la población y las aldeas se convirtieron en ciudades independientes.

La política: el rey egipcio adoptó el título de faraón. Era considerado un rey-dios, dueño de la tierra y de sus habitantes y, por eso, concentraba todo el poder:

  • Como rey gobernaba, es decir, hacía las leyes, juzgaba, inspeccionaba las obras hidráulicas y dirigía el ejército. Tenía un gran poder económico ya que poseía grandes propiedades. Para gobernar se ayudaba de altos funcionarios, escribas y gobernadores provinciales.
  • Como dios era la encarnación en la tierra de Horus, el dios del cielo. Recibía culto para que mantuviera el orden social y las inundaciones anuales del Nilo. La población debía arrodillarse ante él y no podían mirarlo a la cara, ni tocarlo, ni pronunciar su nombre.

La sociedad: el grupo dominante estaba integrado, además de por el faraón y su familia, por nobles, sacerdotes y escribas.

  • Los nobles eran altos funcionarios y oficiales del ejército.
  • Los sacerdotes realizaban el culto y administraban las propiedades de los templos.
  • Los escribas eran casi los únicos que sabían leer y escribir y por eso redactaban los documentos con las órdenes del faraón y llevaban las cuentas de los impuestos y de las mercancías del palacio.

La economía: se cultivaron cereales como el trigo y la cebada, hortalizas y legumbres. La ganadería proporcionaba animales para la alimentación. El comercio exterior estaba controlado por el faraón.

Religión: los egipcios eran politeístas, creían en muchas divinidades. Éstas tenían aspecto humano y animal. En los templos se guardaban y se adoraba la estatua del dios, recibían ofrendas de los fieles. Los dioses egipcios más importantes fueron: Amón-Ra, dios del sol; Anubis, patrón de los embalsamadores. Los egipcios creían en la existencia de una vida después de la muerte. Para acceder a ella, se exigían dos requisitos: la conservación del cuerpo, mediante la momificación, y la superación del Juicio de Osiris.

La cultura: la cultura egipcia tuvo como principales manifestaciones la escritura y la astronomía:

  • La escritura se utilizó desde el 3250 a.C. Era una escritura jeroglífica que utilizaba dibujos para representar cada palabra y signos silábicos. Con ella se realizaron inscripciones en las paredes de los templos y de las tumbas y se escribieron documentos en papiros (papel).
  • La astronomía creó un calendario bastante exacto, a partir de la observación de las crecidas del Nilo. El año se iniciaba con la inundación y se dividía en 365 días.

El arte: la arquitectura, la escultura y la pintura que crearon los egipcios está relacionada con el culto a los dioses y a la vida de ultratumba, de ahí su carácter religioso. En arquitectura se empleó la piedra como material, las columnas como soporte y los techos planos. Los edificios más destacados fueron las pirámides (tumbas). Las pirámides más conocidas e importantes son las de Keops, Kefrén y Micerinos. Las esculturas representaban a dioses y diosas, faraones y altos funcionarios. Eran figuras muy rígidas y tenían los brazos pegados al cuerpo. La pintura decoraba las paredes interiores de los templos y de las tumbas con escenas religiosas y de la vida cotidiana. Las figuras en las pinturas tenían una posición característica: las piernas y la cabeza de perfil y el tronco y el ojo de frente.

2.3 Las Civilizaciones Clásicas: Grecia y Roma

Se denominan civilizaciones o culturas clásicas porque fueron culturas modelo, imitadas en siglos posteriores en sus manifestaciones culturales y artísticas.

Grecia

Grecia es la base de nuestra cultura. Esta civilización surge en las tierras en torno al mar Egeo y se extendió por las costas del Mediterráneo desde el 1000 hasta el siglo I a.C.

La polis: eran ciudades-estado independientes, formadas por un núcleo urbano y las tierras de labor, bosques y pastos.

La acrópolis: lugar donde se situaban los templos y refugio en caso de guerra.

El ágora: plaza pública y centro de la vida política y económica.

La economía: tenía como base la agricultura, con los productos típicos mediterráneos, y el comercio a través de las colonias que fundaron por todo el Mediterráneo. Es importante destacar dentro de la actividad comercial el uso de la moneda, junto con el habitual trueque.

El sistema político: consideraban ciudadanos a los hombres libres, de padre ciudadano y madre ateniense. Los ciudadanos consiguieron el derecho de participar en el gobierno de la polis y que nadie cayera en la esclavitud por tener deudas. Pero no era una democracia tal como la entendemos hoy, sino que la participación de las personas en la vida política estaba restringida a unas pocas: solo los ciudadanos tenían derechos políticos. Quedaban fuera del sistema las mujeres, los metecos o extranjeros y los esclavos. Reunidos cuatro veces al mes en una asamblea llamada Ekklesía, que sería el equivalente a los actuales parlamentos, aprobaban las leyes y los impuestos y elegían al poder ejecutivo o gobierno formado por magistrados o funcionarios que tenían diferentes funciones.

La colonización griega: sucede entre el 750 y 550 a.C. y se extendió por las costas del Mediterráneo. En el 550 a.C. llegaron a la península Ibérica y fundaron Emporion (mercado), hoy Ampurias.

Gobierno de la polis de Atenas: esta polis, muy poderosa y culta situada cerca de la costa, alcanzó gran importancia sobre todo en el siglo V a.C. por la gran actividad comercial y colonial que desplegó. La sociedad ateniense estaba dividida en tres grupos:

  • Los ciudadanos, hijos de padres y madre de Atenas, tenían todos los mismos derechos políticos, aunque estos derechos estaban matizados por su nivel económico: a mayor riqueza, mayor participación política. Las mujeres estaban excluidas de la actividad política.
  • Los metecos o extranjeros eran libres pero no tenían la condición de ciudadanos ni derechos políticos. Pagaban impuestos y prestaban servicios militares.
  • Los esclavos eran personas totalmente carentes de libertad, propiedad de la clase dominante y considerados como mercancía humana que se compra y se vende. Trabajaban en las minas, en las obras públicas, en la agricultura, en el servicio doméstico y en los talleres artesanos. Constituían la mitad de la población ateniense, de ahí que se considere a Atenas como un sistema económico y social esclavista.

Gobierno de la polis de Esparta: era una sociedad militarista: la educación se basaba en el entrenamiento militar y hasta los 60 años tenían que prestar servicios al Estado. Estaba dividida en tres grupos: los ciudadanos, hijos de espartanos, se dedicaban a la guerra; un grupo de personas libres pero sin derecho a voto, que trabajaban en el comercio y en la artesanía y tenían obligaciones militares; y los esclavos, que trabajaban el campo. El régimen político de Esparta era muy distinto al de Atenas. Era una oligarquía: el poder residía en un reducido número de personas de la clase alta, y el gobierno estaba formado por los jefes militares y religiosos, por un consejo de ancianos y por cinco representantes elegidos por los ciudadanos.

La vida cotidiana: la mayor parte de la población era urbana. Las clases bajas tenían como alimento básico el pan, higos, verduras y frutas. Los privilegiados consumían preferentemente carne y pescado. La autoridad familiar recaía en el padre. Las mujeres pasaban casi todo el tiempo en la casa, y estaban siempre bajo el control de un hombre: su padre, el marido o el hijo más viejo si enviudaba. Se ocupaban de la atención doméstica y además trabajaban las tierras.

La cultura: fue de las más sobresalientes en toda la historia de la humanidad y constituye la base de la cultura europea y occidental actual. Es antropocéntrica, es decir, tiene a la persona humana como punto de partida y como fin.

El pensamiento: desde la prehistoria hasta el siglo VI a.C., en todas las culturas se utilizaban mitos (seres o fuerzas imaginarias) para explicar los fenómenos naturales que los humanos observaban.

La ciencia: incrementaron notablemente los conocimientos de los egipcios y de los mesopotámicos. Consiguieron grandes avances en matemáticas de la mano de pensadores como Pitágoras y Arquímedes. Fueron los creadores de nuevas ciencias como la Física, Biología, Historia, Medicina, Antropología...

La religión: era politeísta. Los dioses representaban elementos de la naturaleza. Teniendo en cuenta el antropocentrismo de esta cultura, sus dioses eran casi humanos.

El arte: la función primordial del arte griego es la representación de la belleza, entendida como una mezcla de proporción, armonía y equilibrio entre las partes. En arquitectura destacan los templos, lugar de residencia de los dioses a los que están consagrados. Fueron construidos a medida del ser humano y con una preocupación por la apariencia exterior. Utilizaban el mármol como material y desconocían el empleo del arco. La escultura griega tiene como finalidad plasmar en la figura humana sus ideales de belleza física y equilibrio psíquico: proporción, anatomía armoniosa, expresión de los sentimientos y figuras en movimiento. De la pintura sólo se conserva la que realizaron sobre recipientes de cerámica. Representaron escenas de la vida cotidiana y de los dioses, que nos sirven como valiosa fuente de información.

El deporte: en el 776 a.C. en la ciudad de Olimpia crearon unos concursos deportivos cada cuatro años: las Olimpiadas.

2.4 Roma y su Imperio

Evolución: en el 753 a.C. los pobladores de siete colinas se unieron fundando la ciudad de Roma. La república procede de la expresión latina res publica y significa 'cosa pública', aquello que importa a toda la comunidad.

Expansión territorial: desde el 300 a.C. hasta el siglo II d.C., Roma se expandió territorialmente, hasta formar un enorme imperio. Un ejército perfectamente organizado y la cantidad de soldados fue la clave de esta expansión territorial.

Fin del Imperio Romano: en el año 395 d.C. el imperio se dividió en dos: el de Occidente y el de Oriente. El primero desapareció en el 476 debido a las invasiones de los pueblos germánicos; el segundo, el Imperio Bizantino, existirá hasta 1453, destruido por los turcos.

Economía:

  • Urbana: el centro económico era la ciudad, lugar en Roma.
  • Esclavista: todas las tareas productivas eran realizadas por los esclavos.
  • Predadora: explotaron masivamente los recursos humanos y las riquezas de los territorios conquistados.

Sociedad: los patricios eran la clase aristocrática, rica, que tenía el poder, elaboraba las leyes y elegía los cargos políticos. Los plebeyos, formados por pueblos extranjeros conquistados, no tenían ningún derecho político; trabajaban en el campo, en los talleres y en el comercio. Durante la República y el Imperio, según se iban conquistando nuevos territorios, la sociedad se hizo más compleja: personas libres (patricios y plebeyos), los libertos (esclavos semiliberados) y los esclavos.

Los órganos de poder en Roma y en las provincias: en el periodo republicano, tres instituciones políticas se reparten el poder:

  • El Senado: pasó de ser órgano de consulta a dirigir la República: controlaba la aplicación de las leyes, la economía y la política exterior.
  • Las asambleas populares: estaban formadas por todos los ciudadanos y aprobaban las leyes.
  • Los magistrados: solo podían serlo los ciudadanos. Había varias clases de magistrados: dos cónsules, que tenían el poder; los pretores, ejercían el poder militar y político en las provincias; los censores, elaboraban el censo de la población y de la riqueza y administraban los impuestos; los ediles, controlaban las ciudades; los tribunos de la plebe, pertenecientes a los plebeyos, representaban a su clase y podían votar en contra de las leyes que lesionaban sus intereses.

La época Imperial: el Senado le entregó todo el poder a Octavio, en el año 27 a.C., primer emperador. Le dio el título de Augusto, que significa 'elegido por los dioses', lo cual le añadía el poder religioso. Estamos ante un ejemplo de poder absoluto en la figura del Emperador: jefe político, militar y religioso. Para administrar un territorio tan enorme, Roma tuvo que crear una poderosa administración. Hicieron una división en provincias al frente de las cuales estaba el gobernador que rendía cuentas ante el Senado de Roma.

Cultura y arte romano: nuestras leyes actuales tienen como base el derecho romano. Dieron utilidad a lo práctico, por esto hoy son considerados más como ingenieros que como artistas. Utilizaron el arco y las bóvedas, desconocidos por los griegos. Construyeron calzadas y puentes, básicos para la actividad comercial; acueductos, basílicas que eran lugares para actividades comerciales y para la administración de la justicia; termas, para el baño; circos, teatros y anfiteatros, para la diversión; arcos y columnas, para conmemorar los triunfos sobre los enemigos. En la escultura destacan por los retratos, que consiguen elaborar con un enorme realismo, tanto físico como psicológico. Los mosaicos son también muy notables. Se utilizaban para la decoración de edificios públicos y las casas de los patricios.

La religión: era politeísta.

A Hispania Romana: iniciaron la conquista en el 218 a.C. por las costas mediterráneas. Después de 200 largos años de lucha, sometieron los últimos núcleos de resistencia en la franja costera cantábrica en el 19 a.C. en operaciones militares dirigidas por el emperador Augusto.

Gallaecia: Galicia les interesaba a los romanos por la explotación minera, fundamentalmente el oro, la plata y el estaño. Roma estableció campamentos permanentes en sitios estratégicos. Uno de esos lugares fue Lucus Augusti, hoy Lugo.

Entradas relacionadas: