Explorando la Civilización Griega: Historia, Cultura y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,66 KB

Para comprender la grandeza de Grecia, es fundamental considerar dos aspectos clave:

1. El Contexto Geográfico

El entorno geográfico de Grecia es de suma importancia. Su apertura al mar favoreció el intercambio cultural y comercial, mientras que su ubicación estratégica la convirtió en un cruce de caminos entre Europa y Asia, y entre Europa y África. Además, su relieve montañoso propició el desarrollo de comunidades con identidades propias y un fuerte sentido de individualidad. El clima también influyó en el carácter griego, fomentando una actitud abierta y un disfrute de la vida.

2. Los Precedentes Históricos

Antes del auge de la civilización griega, existieron dos culturas previas:

  • La civilización minoica y cretense (3000-1400 a.C.): Esta civilización es el escenario del mito del "Rapto de Europa".
  • La civilización micénica (1500-1100 a.C.): Contemporánea a la Guerra de Troya, esta civilización forjó el carácter "Ethos griego", donde el ideal era el guerrero victorioso y famoso.

Entre el fin del mundo micénico y el inicio de la civilización griega, se produjo un período de transición conocido como la Edad Oscura (S. XIII-IX a.C.). Al finalizar esta etapa, emergió la cultura griega. Hacia los siglos VIII-VII a.C., los griegos, que llamaban a su tierra Hélade, desarrollaron un sentido de identidad común basado en:

  • Un idioma compartido.
  • La creencia en los mismos dioses.

Etapa Arcaica: S. VIII-VI a.C.

Durante esta etapa, se produjeron varios acontecimientos destacados:

1. Las Polis

Las polis, ciudades-estado independientes gobernadas por aristócratas, se convirtieron en la forma política y social de los griegos. Los aristócratas perpetuaban su poder a través de dinastías, lo que generó conflictos con las clases inferiores. Esto provocó la huida de parte de la población y un segundo fenómeno trascendental.

2. La Colonización

La colonización del Mediterráneo llevó a la creación de colonias griegas en toda la costa, especialmente en el Mar Negro, la costa de Turquía y el sur de Italia. Poco después, se produjo el tercer hecho de esta etapa.

3. La Stasis

La stasis, o lucha social, se intentó resolver mediante el recurso a tiranos, la emigración a las colonias o reformas legales. Los griegos aprendieron sobre el desorden y el caos, y la polis aspiró al orden y al cosmos (armonía y proporción). Para lograr el orden, se recurrió a la ley, que era pública, escrita e incluía mecanismos de control de la autoridad. Esto llevó a la isonomía (igualdad ante la ley) y, posteriormente, a la democracia.

Las polis se constituyeron como conjuntos de ciudadanos libres e independientes con un papel en la ciudad. Surgió también la filosofía, dejando a los dioses fuera de ella. El ideal era la armonía y la proporción, con el principio fundamental de "nada en exceso", la noción de medida y la comprensión de que los contrarios forman parte de un todo.

Etapa Clásica: S.V-IV a.C.

En esta etapa, destacan tres procesos:

  • La cristalización de propuestas políticas (Atenas y Esparta).
  • Los conflictos bélicos.
  • La evolución de la filosofía.

La Reforma de Clístenes a finales del siglo VI a.C. dio lugar a la democracia en Atenas. Clístenes consideró a la población ateniense como el punto de partida, formando el demos, compuesto por ciudadanos libres con derechos políticos. El demos formaba la asamblea popular, de la cual surgían los tribunales y los arcontes. Atenas se convirtió en el modelo de polis democrática, mientras que Esparta lo fue de polis oligárquica. Estos dos sistemas entraron en crisis poco después, y todo se vino abajo en el siglo V a.C. debido a dos grandes conflictos bélicos:

1. Guerras Médicas (499-479 a.C.)

Las polis griegas unidas lucharon contra el Imperio Persa. Los persas defendían su modelo, mientras que los griegos defendían el suyo. En ese momento, Persia representaba más modernidad que Grecia. Las batallas más importantes fueron:

  • La Batalla de Maratón, donde los persas fueron derrotados.
  • La Batalla de las Termópilas, donde los espartanos jugaron un papel crucial.

Grecia ganó la guerra, frenando a Persia. Atenas se hizo con el poder y formó la Liga de Delos.

2. Guerra del Peloponeso (457-404 a.C.)

Esta guerra enfrentó a los propios griegos, con Atenas y sus aliados contra Esparta y los suyos. Atenas perdió y no recuperó su poder. La debilidad griega permitió el crecimiento del Reino de Macedonia, que con Filipo II derrotó a los griegos en la batalla de Queronea, dando inicio al período helenístico, liderado por Alejandro Magno. En Atenas, la vida política demandaba formadores de la palabra, surgiendo los sofistas, quienes iniciaron la retórica, la gramática, la música y la ética.

Etapa Helenística

Los macedonios conquistaron Grecia, y Alejandro Magno expandió la cultura griega por el Mediterráneo, el norte de África y Asia Central. Alejandro fundó numerosas ciudades llamadas "Alejandría". Tenía un afán de sabiduría y diálogo con los pueblos conquistados. A su muerte, su obra política se deshizo, pero su obra cultural perduró, dando lugar a la koiné, la comunidad de griegos. Alejandro hizo del griego la lengua por excelencia. La época de Alejandro duró del 333 al 323 a.C.

La Religión en el Mundo Griego

La forma religiosa común en el mundo griego era la mitología. Los mitos eran una forma literaria de explicar la realidad. La religión era un hecho natural en el hombre, y los griegos eran religiosos y politeístas. La religión griega era flexible, y no todos tenían que creer en los mismos dioses o mitos. La mitología griega se forjó con tres autores: Homero, Hesíodo y la religión popular. El culto se rendía a los dioses de las polis, y todos los ciudadanos podían participar en él. El templo era el lugar de culto, y los juegos eran una manifestación religiosa. Sin embargo, esta religión no satisfacía las necesidades individuales, por lo que los griegos exploraron otros caminos religiosos:

1. Los Misterios

Los misterios más importantes eran los relacionados con Dioniso y Orfeo.

2. Los Sibilas

Las sibilas eran oráculos que ofrecían una relación más personal con lo sobrenatural. Poco a poco, se exploró el camino de la filosofía.

Filosofía Griega

La filosofía surgió en la costa de Turquía hacia el siglo VI a.C., con los pensadores de Mileto. Hay un antes y un después de Sócrates. Los presocráticos fueron un conjunto heterogéneo de pensadores:

  • Escuela de Mileto: Tales, Anaxímenes y Anaximandro.
  • Pitagóricos: Pitágoras de Samos y sus seguidores.
  • Escuela de Elea: Parménides, Zenón y Meliso.
  • Escuela Atomista: Demócrito y Leucipo.
  • Otras figuras: Jenófanes de Colofón, Heráclito y Empédocles.

La filosofía consistía en interpretar la realidad mediante el pensamiento y siguiendo sus reglas. El pensamiento analítico, propio de Occidente, dio lugar al método hipotético deductivo. Los primeros filósofos fueron los filósofos de la naturaleza, los pitagóricos y los sofistas. Después de los sofistas, vino Sócrates.

Sócrates (470-394 a.C.)

La figura de Sócrates es conocida por los escritos de Platón y Jenofonte. Sócrates afirmaba que el hombre debía analizar su propia existencia. A través de la inducción y la ironía, buscaba la esencia y la verdad, utilizando el método de la mayéutica. El centro de esta búsqueda era el conocimiento de uno mismo para alcanzar la felicidad. Su vida fue un ejemplo de intelectualismo moral.

Platón (428-347 a.C.)

Platón, discípulo de Sócrates, fundó la Academia. Su idea era que "conocer es recordar", y lo expresó en su teoría del conocimiento en el Mito de la Caverna. Platón clasificó los grados de conocimiento en:

  1. Doxa (opinión): Se divide en conjetura y creencia, y se realiza sobre el mundo de las cosas.
  2. Episteme (conocimiento): Se divide en pensamiento y conocimiento, y se realiza sobre el mundo de las ideas.

Platón también definió su concepto del hombre en el Mito del Carro Alado. Para Platón, conocer es recordar, por lo que creía en la inmortalidad del hombre. La sociedad se dividía en gobernantes, guardianes y campesinos. Las sociedades podían enfermar, dando lugar a:

  • Timocracia: Sociedad de Esparta, donde la clase militar tenía el poder.
  • Oligarquía: La riqueza se concentraba en una minoría.
  • Democracia: El pueblo se apoderaba del gobierno, pero surgían los demagogos.
  • Tiranía: Un tirano suprimía la libertad.

Aristóteles (384-322 a.C.)

Aristóteles, alumno de Platón y maestro de Alejandro Magno, fue un filósofo que entroncó con la tradición de los observadores de la naturaleza. Su estilo filosófico era visual, y se detuvo en la relación entre el ser y el no ser. Para solucionarlo, recurrió a la Teoría hilemórfica, que distinguía entre materia y forma. También distinguió entre potencia y acto. En su propuesta política, señaló tres formas de gobierno:

  • Monarquía: Degenera en tiranía.
  • Aristocracia: Degenera en oligarquía.
  • Politeia: Degenera en democracia.

Entradas relacionadas: