Explorando el Cientificismo Naturalista y el Iuspositivismo: Fundamentos y Críticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Características del Cientificismo Naturalista
El cientificismo naturalista se caracteriza por:
- Su enfoque exclusivamente descriptivo y enunciativo.
- La renuncia al planteamiento y solución de problemas valorativos, ontológicos y metafísicos desde una perspectiva científica.
Positivismo Ideológico: Una Postura Específica
Se entiende por positivismo ideológico a aquel que sostiene que el Derecho positivo, por el mero hecho de serlo, es justo. En consecuencia, lo mandado posee validez y fuerza obligatoria, debiendo ser obedecido en cualquier circunstancia. Históricamente, esta postura ha sido defendida principalmente por Thomas Hobbes.
La Falacia Naturalista
La falacia naturalista se manifiesta como una traslación injustificada e ilógica desde el estadio de la descripción (el ser) al estadio de la prescripción (el deber ser).
Críticas a la Concepción Iuspositivista
Las principales críticas dirigidas a la concepción iuspositivista incluyen:
- Su carácter formalista.
- Su carácter avalorativo en la Ciencia del Derecho.
- Una excesiva preocupación por la seguridad jurídica en detrimento de la justicia.
- La negación de toda dimensión racional y objetiva en el ámbito jurídico.
Justo Natural y Justo Legal en Aristóteles
Según Aristóteles:
- Lo justo natural es aquello que es justo por sí mismo y, por ende, posee la misma fuerza en todas partes, independientemente de la percepción que se tenga de él.
- Lo justo legal es aquello que no es justo en su esencia, pero que adquiere tal cualidad al ser establecido por una ley o una disposición de la autoridad.
Resumen del Iusnaturalismo
El iusnaturalismo postula la existencia de un Derecho Natural universal, absoluto e inmutable, que sirve como criterio de validez para el Derecho positivo histórico de cada pueblo. Según esta corriente, el Derecho positivo es válido si su contenido concuerda con el Derecho Natural. La justicia es considerada un elemento esencial del Derecho, y en función de ella deben elaborarse la definición del Derecho y otras categorías jurídicas.
Resumen del Iuspositivismo
El iuspositivismo, en contraste, afirma que solo existe un Derecho positivo histórico y mutable, que emana de la voluntad del Soberano. Este derecho puede ser conocido por el hombre a través de la razón una vez promulgado. El conocimiento y la conceptualización de este derecho no implican un criterio de justicia, por lo que puede ser calificado tanto de justo como de injusto.
La Razón
La razón es la facultad humana que permite conocer la realidad en general. Basándose en este conocimiento, propone formas de actuación consideradas "racionales" orientadas a la consecución de fines determinados.
Etapas del Proceso Revolucionario del Estado según Marx
Carlos Marx describe tres etapas en el proceso revolucionario del Estado:
- El Estado de la Dictadura del Proletariado.
- La etapa de transformación de la dictadura del proletariado al Estado de todo el pueblo.
- El Estado de todo el pueblo.