Explorando las Ciencias Sociales: Disciplinas, Objeto de Estudio y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Las Ciencias Sociales: Un Vistazo Profundo
Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como simbólicas. De ahí que, por ejemplo, de manera general sea frecuente que se utilice el término ciencias sociales como sinónimo de ciencias humanas.
Estudian aquello que no es incumbencia de las ciencias naturales. Las personas tienen conciencia y la capacidad de desarrollar representaciones abstractas que influyen en su comportamiento. Por eso la interacción social está regida por diversas reglas y normas supuestas; las ciencias naturales, en cambio, trabajan con objetos fácticos y utilizan el método científico con mayor rigurosidad. Las ciencias sociales, en general, no pueden postular leyes universales.
Las ciencias sociales pueden dividirse en aquellas dedicadas al estudio de la evolución de las sociedades (arqueología, historia, demografía), la interacción social (economía, sociología, antropología) o el sistema cognitivo (psicología, lingüística). También puede hablarse de las ciencias sociales aplicadas (derecho, pedagogía) y de otras ciencias sociales agrupadas en el genérico grupo de las humanidades (ciencias políticas, filosofía, semiología, ciencias de la comunicación).
Cabe destacar que las ciencias sociales pueden estudiar las intenciones declaradas y conscientes de las personas, pero también el comportamiento observado.
La Filosofía y las Ciencias Sociales
La filosofía, entendida en su carácter de epistemología crítica, puede ayudar al investigador científico de la acción humana a fundamentar la propia disciplina que practica; a enmarcarla dentro del sistema de su cultura, y a enmarcar dicha cultura en la sociedad.
Podría así, por ejemplo, señalar de qué manera las ciencias sociales forman parte de la ciencia factual y de qué manera ésta forma parte de una cultura intelectual. Podría mostrar además de qué manera los componentes de dicha cultura intelectual, por ejemplo, la tecnología, las ciencias formales y las ideologías, son esquemas que señalan a la ciencia social su límite. Se podría así decir si esta ciencia existe por sí o como una actividad social, específicamente llevada a cabo por los científicos sociales.
El filósofo de las Ciencias Sociales podría ayudar al investigador social a considerar la comunidad, no como un conjunto de ideas, actitudes, normas y valores en abstracto, sino como un sistema de personas, de seres humanos pensantes que adoptan actitudes y normas y sobre todo, que los evalúan. Filosóficamente aparecería así la ciencia social, en este marco, como un sistema institucional donde individuos empeñados en comprender la acción humana, aprehenden para ello el sentido de la relación humana, de unos para con los otros como investigadores y todos para con el resto de la sociedad, entendida como una totalidad concreta. Teniendo presente que las relaciones humanas que no se fundan en la aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia, no son relaciones. Las Ciencas Sociales y la Filosofía: Una dimensión educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 7 (2002): 115-127.
Sociales, ya que los seres humanos no somos todo el tiempo sociales; lo somos en la dinámica de las relaciones de aceptación mutua. Sin acciones de aceptación mutua no somos sociales.