Explorando las Ciencias Formales y Empíricas: Metodología Científica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Ciencias Formales vs. Ciencias Empíricas y el Método Científico

Ciencias Formales

Las **ciencias formales** son aquellas que estudian relaciones entre símbolos abstractos. Su objeto de investigación, por tanto, nada tiene que ver con la realidad, ni natural ni social. Por ello mismo, las ciencias formales no recurrirán a la observación ni a la contrastación. Cosa distinta es que luego, estas ciencias formales, se apliquen o sean usadas en el estudio de la realidad –natural o social- para ganar exactitud en las explicaciones.

La **lógica** y las **matemáticas** son ciencias formales.

Ciencias Empíricas

Las **ciencias empíricas** se ocupan de los hechos que tienen lugar en la realidad –natural o social-. Por ello, para conocer tales sucesos necesitan recurrir a la observación, y para explicarlos con verdad, requieren de la contrastación empírica. En función a la realidad investigada, las ciencias empíricas se dividen en:

  • **Ciencias Naturales**: Si hablamos de la naturaleza, en sus diferentes ámbitos, como objeto de estudio. Entre estas ciencias se cuenta la física, la biología, la química, etc.
  • **Ciencias Sociales**: Si los fenómenos forman parte de la realidad social, es decir, de todos aquellos sucesos protagonizados por el ser humano y que se encuentran, en mayor o menor medida, bajo su control. Entre estas ciencias se cuenta la antropología, la historia, la economía, la psicología, la lingüística, etc.

En particular, es una exigencia de las ciencias naturales: no todas las ciencias sociales necesitan y pueden usar la experimentación para hacer verdaderas sus explicaciones. Y aquellas ciencias sociales que sí que pueden utilizar la experimentación, no la usan en cada ocasión que haya que establecer una verdad.

El Método Científico

El **método científico**, diseñado en el siglo XVII por **Galileo**, permitió la separación entre filosofía y ciencia. Por aquel entonces, Galileo entendió que el estudio de la naturaleza exigía un procedimiento de investigación diferente al que se había empleado desde Aristóteles: la explicación de la *fisis*, si quería tener éxito y alcanzar la mayor cantidad de verdades posibles, debía abandonar la especulación y el razonamiento abstracto que había caracterizado a la filosofía de la naturaleza anterior y encaminarse a la observación directa de los diferentes fenómenos; con su posterior explicación –formulación de hipótesis- en términos matemáticos, la descripción de los fenómenos ganaba en rigor y precisión. Además, la confirmación empírica de esas explicaciones o hipótesis permitían no solo descubrirnos si ellas eran ciertas, sino darnos la seguridad o certeza de su verdad. Gracias al uso del método científico o experimental de Galileo, la física desarrolló, de entonces en adelante, una explicación completa de muchos fenómenos del universo. Permitió, el desarrollo de otras ciencias naturales –química, biología, etc.-, y las conclusiones de todas esas ciencias estaban demostradas empíricamente. En la base de este desarrollo se encontraba la aplicación del método experimental. De ahí que los filósofos de la ciencia, en un intento de comprender y explicar la clave del éxito y de la objetividad de la ciencia centraran su atención en la estructura y características del método científico o de los diferentes métodos empleados por las ciencias naturales. Los métodos que vamos a estudiar serán, por tanto, los manejados por las ciencias naturales y el que manejan las ciencias formales. Por método hemos de entender, el procedimiento por el que una determinada ciencia investiga los sucesos o los objetos de los que se ocupa. Afinando un poco más tal definición, diremos que método es el modo concreto según el cual un científico razona o maneja los datos en su investigación de un fenómeno, pudiéndose valer para ello de diferentes recursos, como aparatos o instrumentos de medición, etc.

Entradas relacionadas: