Explorando la Ciencia Política: Desde Grecia hasta Montesquieu

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB

Lista de Temas en la Ciencia Política

- Lista tipo de UNESCO, delimito el contenido de la Ciencia Política, por la inclusión de los temas y materias que resultaban importantes. Estos temas son:

  1. La teoría política
    • a) La teoría política
    • b) La historia de las ideas políticas
  2. Las instituciones políticas
    • a) La constitución
    • b) El gobierno central
    • c) El gobierno regional y local
    • d) La administración pública
    • e) Las funciones económicas y sociales del gobierno
    • f) Las instituciones políticas comparadas
  3. Partidos, grupos y opinión pública
    • a) Los partidos políticos
    • b) Los grupos sociales
    • c) La participación del ciudadano en el gobierno y en la administración
    • d) La opinión pública
  4. Las relaciones internacionales
    • a) La política internacional
    • b) La política y la organización internacional
    • c) El derecho internacional

La amplitud de los temas que en la práctica tienen que ver con la realidad política excede a la teoría del estado y a una mucho más limitada teoría del poder.

Importancia de Grecia

En Grecia nace la reflexión política sobre la base del establecimiento de un verdadero estado y el principio de la democracia, primera forma de autonomía de un pueblo libre y consciente de sí.

La herencia de Grecia, que en lo humano de las relaciones del hombre con su comunidad, se hizo patente un orden moral entre los seres humanos, un orden que afectaba al comportamiento de los seres entre sí, y surgió el concepto de lo humano y del individuo humano. Desde el punto de vista político, aporta la novedad de la Teoría Política y las formas pragmáticas de gobierno, entre las que, como primicia absoluta, surge la democracia de Grecia.

Polibio

Invocando el nombre de Platón, expone una teoría de la sucesión de las constituciones, bastante diferente, sin embargo, de la que contenía la República. Según él, las sociedades conocen necesariamente, entre cataclismos cíclicos (inundaciones, epidemias, penurias, etc.) en que se aniquila toda civilización, la evolución siguiente: la monarquía se transforma en realeza, la realeza degenera en tiranía; la tiranía es destruida por la sublevación de los mejores a quienes el pueblo, en recompensa, confía el poder, fundándose de esta forma una aristocracia que, por la intemperancia de las siguientes generaciones de aristócratas, se transforma en oligarquía; la rebelión popular da origen entonces a la democracia, amante de la igualdad y de la libertad; pero la ambición de algunos, sobre todo de los ricos, corrompe al pueblo al habituarle a vivir sobre el bien ajeno. Crisis, luchas entre partidos, proscripciones, matanzas: de esta inevitable catástrofe saldrá de nuevo la monarquía, y así perpetuamente. Si se exceptúa la monarquía original, encontramos tres tipos de constitución convenientes: realeza, aristocracia y democracia, con sus respectivas deformaciones (tiranía, oligarquía, demagogia). Es, en cierto modo, la clasificación de Aristóteles; Polibio examina un régimen determinado: el de Roma. Su constitución satisface, según él, los poderes de los cónsules hacen pensar en una realeza; los del Senado, en una aristocracia; los del pueblo, en una democracia; todos estos poderes son controlados y se equilibran.

Polibio muestra los peligros que amenazan a la constitución romana: ésta ha alcanzado su apogeo, está sujeta a cambio y corre el peligro de morir por factores internos. El consejo de Polibio es claro: se ha de intentar limitar la ostentación del lujo por parte de los ricos, así como evitar que se desencadenen las ambiciones del pueblo.

El Poder Temporal y el Poder Espiritual: Tesis e Hipótesis

Cuando el cristianismo separó las dos potestades, quedó al César lo temporal y a Dios lo espiritual. Mencionaremos tres formas históricas de relaciones entre el Estado y el Poder Espiritual.

  • Sacralidad: o Estado sacral, es la forma política medieval que coincide con el término cristiandad; en ella se realizaba de una manera especial la conexión de lo espiritual y lo temporal: lo espiritual penetraba en lo temporal, y de tal manera y con tanta intensidad, que lo temporal era casi instrumento de lo espiritual. Había casi coincidencia entre el bien común temporal y el bien común religioso.
  • Secularidad: o Estado secular, es la forma política que contempla la realidad de un poder religioso, y dentro de las circunstancias de lugar o de tiempo en que se ubica, recoge el fenómeno espiritual dentro del ámbito temporal para conciliar la religión con la política. La secularidad admite vigencia moderna en cualquier Estado, porque ofrece la flexibilidad suficiente para adecuarse a las realidades.
  • Laicidad: o Estado laico, es la forma política que “a priori”, y sin reparar en la realidad religiosa del medio social, elimina el problema espiritual del terreno político, para adoptar una postura indiferente y agnóstica, que se denomina laicidad, define a todo Estado como laico, o sea, neutral.

Montesquieu

Carlos de Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu, fue el pensador más importante de la Ilustración francesa. Su obra política más relevante es “El espíritu de las leyes”, donde construye el arquetipo del sistema inglés basado en frenos y contrapesos del poder. El que posee el poder tiende a incrementarlo y terminará abusando de él; para detenerlo o frenarlo se requiere dividir el poder en funciones distintas y separadas, que se controlen y contrapesen en tensión dinámica. Su esquema se incorporó como una premisa al constitucionalismo moderno. Respecto al derecho político, utilizó el concepto para designar el derecho que regula las relaciones entre gobernantes y gobernados.

En el derecho político utilizó este concepto para designar el derecho que regula las relaciones entre gobernantes y gobernados.

Aplicó el método empírico de Aristóteles, observando los fenómenos climáticos, históricos, sociales, geográficos, etc., y formulando sobre esos datos los comportamientos humanos y sociales, sus conclusiones y sus “leyes”.

Jean Jacques Rousseau

El modelo de la perfección humana, el arquetipo de la élite revolucionaria de Francia en 1789. Afirmó: la educación es la clave para el perfeccionamiento social y moral de todos y por ello es una cuestión que concierne al Estado, que debe formar la mente de los ciudadanos. La educación es, pues, “el centro de gravitación para el manipuleo de la cultura y para que esta sea un instrumento al servicio del Estado. Quienes controlan las opiniones de un pueblo, controlan sus acciones.

Se consideraba un realista consumado, por eso nosotros lo ubicamos en la línea de los pensadores utópicos.

El contrato social o principio de derecho político (obra cumbre de Rousseau):

Es la expresión dogmática de la nueva religión cuyo Dios es la razón. El hombre es naturalmente bueno, en él se confunden naturaleza y razón; la voluntad general es la expresión de la razón universal. Esta es la base de una religión civil de la revolución de 1789.

Filosofía Griega

Los presocráticos - Período cosmogónico:

  • a) Los milesios: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras.
  • b) La dialéctica: Heráclito.
  • c) La metafísica: Parménides de Elea.

Período antropológico o del esplendor:

  • a) Los sofistas: Protágoras y Gorgias.
  • b) Período del esplendor: Sócrates y Platón.

Período ético o de la decadencia:

  • a) Estoicos: Zenón de Elea.
  • b) Epicúreos: Epícuro.
  • c) Escépticos.

1) Los Presocráticos

Período cosmogónico: cambio de actitud humana, consistió en la búsqueda racional de la verdad: primero acerca de la naturaleza (jonios), segundo del ser (Pitágoras y Parménides) y finalmente del hombre (Sócrates).

Los presocráticos creían que tras las cosas mutables y cambiantes, existía un sustrato que permanece, “fisis”.

a) Los milesios

Tales de Mileto, considerado como uno de los 7 sabios, dice: “el primer principio, aquello de lo que están hechas todas las cosas, es el agua”.

Anaximandro llama a esa esencia, ápeiron (indefinido, ilimitado). Anaxímenes le dio el nombre de hálito o aire.

b) La dialéctica

Heráclito opina que todas las cosas fluyen y nada permanece, poniendo el acento en el ser; con él se funda la dialéctica, “continuo ser”.

c) La metafísica

Parménides se opone al pensamiento de Heráclito y expresa un principio o axioma absoluto: EL SER ES Y EL NO SER NO ES. El ser es único, eterno, inmóvil.

Sin embargo, es cierto que las cosas del universo son distintas a este ser único, que es el principio y la razón de todo. Esto se explica perfectamente, pues el mundo sensible es distinto del mundo inteligible.

Entradas relacionadas: