Explorando la Ciencia Política: Conceptos, Evolución y Visiones Críticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Momentos trascendentales de la Ciencia Política

La evolución de la Ciencia Política ha estado marcada por diversos hitos:

  • El *chispazo de Chicago* en la década de entreguerras, que introdujo programas organizados de investigación empírica, subrayando las interpretaciones psicológicas y sociológicas de la política y demostrando el valor de la cuantificación.
  • Un chispazo mucho mayor en la década posterior a la Segunda Guerra Mundial, que reflejaría la difusión de la Ciencia Política *conductista* por todo el mundo, las mejoras en las subdisciplinas más tradicionales y la profesionalización.
  • Un tercer chispazo registraría la entrada de los métodos deductivos y matemáticos, así como los modelos económicos del enfoque de la *elección racional* y el *individualismo metodológico*.

¿Por qué se entiende a la Ciencia Política como ecléctica y progresista?

Es *ecléctica* porque toma de las diferentes Ciencias Sociales diversos elementos que le permiten profundizar en su objeto de estudio. Y es *progresista* en el sentido de que atribuye la noción de mejora a la historia de los estudios políticos, en cuanto a la cantidad de conocimiento y a su calidad en términos de rigor y perspicacia.

Cuatro visiones opuestas a la Ciencia Política

  • Anticiencia: La introducción de la metodología científica es una ilusión perjudicial que trivializa y oscurece la comprensión. Las verdades de la política deben ser descubiertas mediante una conversación directa con textos antiguos.
  • Postempírico: Existe un pluralismo de identidades disciplinares, cada una con su propia visión de la historia disciplinar.
  • Marxismo: Rechaza la noción de una Ciencia Política separable de una ciencia de la sociedad, ya que la ciencia de la sociedad se revela a sí misma en el transcurso de su propio desarrollo dialéctico.
  • Elección racional: Rechaza el eclecticismo a favor de un modelo jerárquico de Ciencia Política que se encamina hacia un conjunto parsimonioso de teorías matemáticas formales aplicables a toda la realidad social, incluso la política.

Objetividad en las Ciencias Sociales

Principalmente bajo un método científico, incluyendo estudios marxistas y neomarxistas, aunque estos se basen en suposiciones sobre los procesos sociales que no son falsables.

Empirismo

Es una doctrina filosófica según la cual el conocimiento se halla fundado en la experiencia.

Teoría Cíclica

Consiste en un cambio de valores y de concepción por parte de quienes ejercen el poder en un determinado momento. Esto tiene que ver con el número de personas en el poder y cuáles son los valores fundamentales sobre los cuales es ejercido el dominio político.

Degeneración de gobiernos

Según Platón, la *constitución mixta* sería la solución, ya que esta adquiere estabilidad al combinar principios que de otro modo podrían entrar en conflicto: el principio monárquico de la sabiduría y la virtud con el democrático de la libertad.

¿A qué se debe el éxito del Imperio Romano?

Se debe a que, mediante un proceso de ensayo y error, el Estado Romano redescubrió las virtudes de la *constitución mixta*. La combinación de los principios monárquicos, aristocráticos y democráticos, llevados a la práctica en el *consulado*, el *senado* y la *asamblea*, reforzó las instituciones políticas romanas y, por ende, la estabilidad del Imperio, lo cual permitió alcanzar tal grado de desarrollo.

Existencia del Derecho Natural Universal

Era la creencia de que hay un *derecho natural universal* que proviene del orden divino del cosmos y de la naturaleza racional y social de la humanidad.

Cinco postulados clave del pensamiento de Maquiavelo

Aunque el texto solo proporciona dos, estos son fundamentales:

  • A diferencia de otros pensadores, *Maquiavelo* se fundamentó en un esfuerzo sistemático por acercarse al mundo tal como es y no como debería ser.
  • Maquiavelo tocó el nervio de las Ciencias Políticas con su orientación *«libre de valores»*, y su nombre se convirtió en sinónimo de indiferencia moral y cinismo político. Su originalidad se desprende de su intento de excluir de la teoría política todo lo que no parecía ser estrictamente político, rechazando así asuntos tradicionales como la llamada ley natural o la religión.

¿En qué consiste la doctrina absolutista?

Es un tipo de régimen o forma de gobierno en el cual quien detenta el poder político, el soberano, no está sujeto a ningún tipo de límites jurídicos ni de ninguna otra naturaleza.

¿En qué consiste la separación de poderes?

El poder otorgado a la comunidad se divide en tres elementos que son el *legislativo*, el *ejecutivo* y el *federativo*, el último de los cuales es un poder relativamente poco especificado que se relaciona con las relaciones exteriores.

Entradas relacionadas: