Explorando la Ciencia y el Conocimiento: Legado Científico Venezolano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Conceptos Fundamentales de la Ciencia y el Conocimiento
La ciencia es un conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. Se obtiene mediante la experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes y sistemas organizados por métodos científicos.
Tipos de Ciencia
-
Ciencias Fácticas: Se basan en aquellos hechos naturales observables y es a partir de estos que elaboran los conocimientos. Existen dos subgrupos dentro de las ciencias fácticas:
- Ciencias Naturales: Que incluyen la biología, la física y la química.
- Ciencias Sociales: Que abarcan la ciencia política, la sociología, la economía, entre otras.
- Ciencias Formales: Estas parten de las ideas formuladas por la mente humana. En esta categoría se ubican las matemáticas y la lógica.
El conocimiento es la facultad del ser humano para comprender, por medio de la razón, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Tipos de Conocimiento
- Vulgar: Conocimiento o lenguaje popular, a menudo de carácter rural.
- Científico: Conocimiento profundo y estructurado sobre un tema.
- Empírico: Adquirido a través de la experiencia y la observación directa.
Un proyecto científico es un procedimiento que busca recopilar información y formular hipótesis sobre fenómenos sociales o científicos, empleando diversas metodologías de investigación.
La tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que satisfacen las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad.
Figuras Destacadas de la Ciencia Venezolana
Humberto Fernández Morán Villalobos
Fue un médico y reconocido científico venezolano en el campo de las ciencias físicas y biológicas. Recibió en 1967 el premio John Scott. Contribuyó, además, al desarrollo del microscopio electrónico. Trabajó en el área de criomicroscopía electrónica, en el uso de lentes superconductores y helio líquido en los microscopios electrónicos.
Luis Razetti
Fue un médico cirujano. Se graduó de Dr. en Medicina en la UCV y fue quien impulsó el llamado "renacimiento de la medicina venezolana" en materia de enseñanza, centros de estudio, publicaciones y prácticas médicas en Venezuela.
José Gregorio Hernández Cisneros
Fue un médico y científico venezolano. Muchos latinoamericanos lo consideran santo. El 28 de junio de 1888, Hernández recibió el título de Medicina en la UCV. En noviembre de 1889, ya se encontraba cursando estudios en el laboratorio de histología de Mathias Duval. José Gregorio profundizó en las áreas de microbiología, histología, patología, bacteriología y fisiología experimental, entre otras. Fue el fundador de la cátedra de bacteriología en América. Coloreó y cultivó microbios e hizo conocer la teoría celular de Virchow.
Tobías Lasser
Fue un reconocido botánico venezolano, pilar fundamental en la creación del Jardín Botánico de Caracas. Obtuvo el título de médico cirujano en la UCV. El Dr. Tobías Lasser fue individuo de número y presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, presidente de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales y docente del Instituto Pedagógico de Caracas.
José Francisco Torrealba
Nació en Santa María de Ipire, estado Guárico. Al obtener su grado, trabajó un año en Santa María de Ipire y, al año siguiente, fue designado médico director residente del Asilo de Enajenados de Caracas, hoy Hospital Psiquiátrico. En 1930, Émile Brumpt visitó Venezuela y ofreció conferencias sobre enfermedades tropicales. Brumpt había inventado el xenodiagnóstico, pero nunca había sido aplicado en humanos. Torrealba, en 1934, aplicó por primera vez el método de xenodiagnóstico de Brumpt para la enfermedad de Chagas. Presentó su experiencia en la Academia de Medicina en 1934. En 1960, el Dr. Gabaldón inició la campaña de insecticida en Guárico y otras regiones para disminuir la transmisión de la enfermedad.
Jacinto Convit
Fue un médico y científico venezolano, conocido por desarrollar la vacuna contra la lepra y por sus estudios para curar distintos tipos de cáncer.
Definición Adicional
Investigar: Profundizar en el estudio de una disciplina o tema.