Explorando La Chabola de Pedro Lezcano: Estilo, Temas y Contexto

Enviado por patacanario y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Aspectos Clave del Cuento "La Chabola"

Temas Principales

  • Pobreza de una familia de clase trabajadora
  • Desigualdad entre hombres y mujeres
  • Ignorancia

Estructura

  • Planteamiento: Dos primeros párrafos
  • Nudo: Diálogos
  • Desenlace: Último párrafo

Narrador

  • Tercera persona
  • Desconocido
  • Omnisciente
  • Externo
  • Perspectiva temporal presente

Personajes

  • Juan el Chinchorrero
  • María
  • Pepa
  • Justo e Isabela
  • El crío
  • Abuela Juanitita
  • Americano

Espacio

  • Zona periférica
  • Chabola en playa de Maspalomas
  • Época de misiones espaciales

Tiempo

  • Interno: Lineal, breve lapso (una noche)
  • Externo: Finales de los años 60 (época de escritura)

Características Literarias

Naturaleza del Texto

Es un texto literario con finalidad estética (entretener), lenguaje bello y poético. Funciones del lenguaje: poética, expresiva, apelativa y representativa.

Género y Subgénero

Género: Narrativo. Subgénero: Cuento corto (narración ficticia breve).

Lenguaje y Estilo

  • Lenguaje: Coloquial y vulgar, de carácter familiar.
  • Estilo: Estructura sencilla, desnudo y directo. El empleo de imágenes poéticas para recrear el contexto espacial y temporal refleja el estilo de Pedro Lezcano.

Plano Fónico

  • Entonación: Enunciativa en las intervenciones del narrador; interrogativas y exhortativas en los diálogos.
  • Aliteraciones: Ejemplo: "mantas en la penumbra..."

Plano Léxico-Semántico

  • Campos Semánticos: Labores marinas (playa, red, arena, estrellas marinas); enseres de cocina y cena (fuelle, luz de carburo, cazuela, gofio).
  • Léxico: Abundancia de canarismos (chinchorrero, gofio, revirar).
  • Figuras Retóricas: Metáforas verbales o adjetivales ("palidecerán quemadas por el sol", "estrellas marinas color sangre").

Plano Morfosintáctico

  • Categorías Gramaticales: Abundancia de sustantivos concretos, adjetivación (principalmente epítetos), formas verbales en presente de indicativo (buscando objetividad), perífrasis.
  • Estructura Oracional: Predominio de enunciados subordinados, principalmente oraciones subordinadas adverbiales ("Cuando anochece...") y adjetivas de relativo ("estrellas marinas").
  • Figuras de Construcción: Paralelismos ("Que Pepa esta madrugada... Que Justo... Que Isabela"), Anáforas ("A Juanita la llamaban... al enviudar"), Epítetos ("misteriosas palabras", "asustado arrebujar").

Posicionamiento e Interpretación

Para un posicionamiento o interpretación del texto, se sugiere seguir estos pasos:

  1. Relacionar la temática del texto con el planteamiento y valorar su actualidad. Formular la tesis o posicionamiento propio.
  2. Argumentar el posicionamiento.
  3. Realizar un cierre textual: reformular la tesis, valorar la obra y su aportación al momento de su escritura y al contexto actual.

Contexto y Autor: Pedro Lezcano y "La Chabola"

El cuento "La Chabola" pertenece al escritor Pedro Lezcano, incluido en su obra "Cuentos sin geografía y otras narraciones". Lezcano nació en Madrid, pero residió en Gran Canaria desde los nueve años.

Durante sus años universitarios, frecuentó tertulias garcilasianas lideradas por el poeta José García Nieto en el Café Gijón, donde entabló amistad con varios intelectuales de la posguerra. A raíz de estas tertulias y de su participación en revistas, inició su carrera literaria.

Tras consolidar su posición en el panorama literario, regresó a Gran Canaria en 1947. Allí fundó una imprenta y desarrolló una lírica más serena, reflexiva, personal y humanística hasta su fallecimiento.

De su producción en prosa, destacan "La ruleta del Sur", "Diario de una mosca" y "Cuentos sin geografía y otras narraciones", obra que contiene "La Chabola". Pedro Lezcano recibió numerosos reconocimientos, como Miembro de Honor de la Academia Canaria de la Lengua o el Premio de Canarias de Literatura.

La publicación de la obra coincide con la decadencia del régimen franquista, el resurgimiento económico de España gracias al boom turístico y su apertura comercial. La obra se enmarca en la estética de la literatura de posguerra.

En Canarias, la pobreza y la miseria impulsaban la emigración a países como Venezuela o Cuba. La tristeza, la frustración y el reflejo amargo de la vida cotidiana son rasgos de este periodo literario, presentes en el texto, junto a elementos de denuncia social y pinceladas existencialistas.

Entradas relacionadas: