Explorando La Celestina: Temas, Estructura y Personajes de la Obra Cumbre de Rojas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Introducción a La Celestina: Obra y Contexto
La Celestina, obra de Fernando de Rojas, se presenta en dos versiones: la Comedia de Calisto y Melibea (1499) con dieciséis actos, y la Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502) con veintiún actos.
Aspectos Clave y Temas Centrales de La Celestina
Género y Estilo Narrativo
- Género: Se clasifica como drama o novela dialogada, enmarcada en la comedia humanística, concebida principalmente para ser leída, no representada.
- Diálogo: Alterna intervenciones largas y retóricas con réplicas extensas y un intercambio verbal rápido, reflejando la riqueza lingüística de la época.
- Monólogo: Se incorpora para la expresión en soledad de los personajes, permitiendo la exposición de sus debilidades, temores e intenciones más íntimas.
- Aparte: Típico de la comedia romana, no siempre tiene una función humorística en La Celestina, a menudo revelando pensamientos ocultos o intenciones.
Temas Recurrentes y Simbolismo
- Parodia del amor cortés: En el inicio de la obra, Calisto comete la primera transgresión de las reglas del amor cortés al saltarse el periodo de espera, declarándose a Melibea la primera vez que se encuentran a solas.
- Magia: Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea. La alcahueta hace uso de la philocaptio, práctica por la cual se creía que se podía despertar la pasión amorosa. Para ello, Celestina conjura al demonio.
- Locura amorosa: En La Celestina aparece también la idea del amor como locura. En la época en que Rojas compuso la obra, este sentimiento era considerado como uno de los tipos de locura. Esa enajenación hará presa en Melibea y la llevará al suicidio.
- Amor sexual: En La Celestina el amor es físico; la alcahueta insiste no solo en el placer físico, sino en el deleite espiritual que ocasiona el acto sexual. La sexualidad llega a ser compartida: la criada Lucrecia presencia las relaciones de Melibea con Calisto, y Celestina desea contemplar las de Pármeno y Areúsa.
- Increpación al amor: Tras la muerte accidental de Calisto, Melibea se suicida. Esto lleva a su padre, Pleberio, a atacar duramente el amor en un bellísimo monólogo al final de la obra, conocido como el "llanto de Pleberio".
Personajes Principales de La Celestina
Los personajes de La Celestina son complejos y representan diversas facetas de la sociedad y la condición humana, cada uno con sus motivaciones y evolución a lo largo de la trama.
Calisto
Al principio es más un personaje cómico que trágico, ya que representa el amor cortés parodiado y la locura amorosa; pero tras la primera noche, sus sentimientos se van transformando en pasión. Es insensato y egoísta, aunque a veces tiene momentos lúdicos.
Melibea
Es el verdadero personaje trágico de la obra. Algunos críticos piensan que es víctima de un conjuro de Celestina, por lo que ante el cristianismo está libre de culpa. Melibea no tiene ningún sentido de remordimiento, solo dolor por la pena de sus padres. La alcahueta hace que descubra su amor por Calisto.
Celestina
La alcahueta presenta un ataque contra todo lo establecido. Físicamente es barbuda, arrugada, con un rasguño en la cara en el que algunos reconocen la marca del diablo, y ha dedicado su vida a la sexualidad y la manipulación.
Sempronio y Pármeno
Son los criados de Calisto. Sempronio es el falso sirviente de la comedia romana. Pone a su amo en manos de Celestina y participa en las ganancias que Calisto aporta a la vieja; luego, movido por la codicia, la mata. Pármeno es un personaje complejo que, harto de los desplantes de Calisto, evoluciona desde la fidelidad a su amo hasta convertirse en criado desleal.
Elicia y Areúsa
Los amores de estas prostitutas, amigas de Celestina, con los criados contrastan con la relación de Melibea y su amado, y representan el lado realista y crudo de la sociedad. Estas dos mujeres cobran importancia al planear la muerte de Calisto en venganza por la pérdida de sus enamorados.
Pleberio y Alisa
Pleberio adquiere relevancia en los dos últimos actos, en especial en el llanto final, donde lamenta la muerte de su hija y la fugacidad de la vida. Su mujer, Alisa, permanece en un segundo plano.
Interpretaciones y Ambigüedad Ideológica de La Celestina
Obra profundamente original y compleja, la ambigüedad ideológica de La Celestina ha suscitado distintas interpretaciones. Una de ellas es la intención moralizadora: mostrar la capacidad de destrucción del loco amor y advertir sobre la ruindad de las alcahuetas y falsos sirvientes. Prueba de esta finalidad didáctica es que los personajes mueren sin confesión. Otros críticos opinan que en la obra predomina una visión desengañada y pesimista del mundo, reflejando la crisis de valores de la época.