Explorando la Celestina: Lenguaje, Temas y Autoría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

El Lenguaje en la Celestina

El lenguaje constituye uno de los aspectos fundamentales donde reside la maestría literaria de la obra. En la carta inicial, Rojas emplea los postulados básicos del género epistolar, tanto en la sintaxis como en el léxico latinizante, por lo que respecta a la riqueza de figuras estilísticas. En la obra hay muchas citas de la antigüedad clásica, referencias cultas, que otorgan un tono marcado de erudición. A ello se suma un trato que evita las formas de cortesía y emplea un "tú" igualador de clases.

Rojas despliega todos los recursos estilísticos y de erudición de que dispone. Combina citas de autores clásicos con alusiones históricas y mitológicas, emplea un gran número de figuras retóricas y un lenguaje con frecuencia de registro elevado, alternado con otro coloquial y en ocasiones obsceno. El lenguaje culto de Calisto resulta muy exagerado, ya que en la obra destaca la espontaneidad de la lengua cotidiana y las expresiones callejeras, pero Calisto consigue rebajarse para defenderse de Melibea. Celestina combina la retórica con la jerga coloquial que le sirve para persuadir a los demás, y es capaz de adaptarse a diversas circunstancias.

Se pueden encontrar muchos refranes, proverbios o fórmulas humorísticas en la obra. Están reproducidos literalmente, recortados, ampliados... con el fin de adaptarse a la escena para mezclarse con el diálogo del personaje. En la obra abunda la parodia y la sátira. El humor aparece fundamentado en el estilo, que marca el contrapunto cómico y satírico.

Temas Principales: Fortuna, Amor y Muerte

La obra resume tres de los temas más importantes de la Edad Media: fortuna, amor y muerte. Todo con un fondo de época donde los ricos conviven con criados poco leales, tramposos y practicantes de la brujería. Casi todas las relaciones de la obra están presididas por el interés. Algunos personajes rinden honor al beneficio material. El dinero es el catalizador de los peores sentimientos y de las acciones. El interés y el egoísmo son los detonantes de la tragedia. La actuación de Celestina está regida por la codicia. El carácter inexorable y fatalista de los destinos individuales en la obra está encaminado a justificar la actuación de los personajes.

El amor se presenta como un mal tan temible como la muerte y como la consumación del sentimiento amoroso en una fuente de placer y felicidad. Se muestra como una fuerza que iguala a todos los personajes sin depender de su clase o condición. Celestina dice: "dulce ponzoña, blanda muerte"; que quiere decir que el amor es al mismo tiempo la mayor delicia y el mayor tormento. Rojas parodia el amor cortés con el comportamiento de Calisto y Melibea. Era un símbolo de la aristocracia medieval. Celestina, la gran teórica sobre el amor en la obra, invita a todos los personajes a gozar.

Debate sobre el Género Literario

La obra se incluye en el género dramático. Una parte de la crítica del siglo XVIII en adelante ha considerado con frecuencia que la obra se debería estudiar como un drama o como novela dialogada, y no teatral, ya que no cumple con los cánones clásicos de la unidad de acción, espacio y tiempo. Los que la ven como una novela consideran el texto como una parodia cómica de la novela sentimental, operación similar a Cervantes al parodiar las novelas de caballería con el Quijote. La Celestina, según este criterio, vendría a ser una novela moderna que destruye el antecedente literario al que parodia. La novela sentimental pasó de moda tras la publicación de Rojas y La Celestina. Otros críticos opinan que abre el camino al género picaresco. Otros la consideran una obra dramática, no escrita para representarse, sino para ser recitada. Esa es la postura que parece defender Rojas.

La Cuestión de la Autoría

Rojas es el autor de gran parte de La Celestina según la mayoría de historias de la literatura española. Dicha afirmación guarda zonas oscuras, la autoría sigue siendo un misterio para la crítica. Rojas llamaba la atención de ello en la carta inicial, donde afirmaba que había encontrado un manuscrito que contenía el primer acto de la obra y que continuaría la historia. Esas afirmaciones en el cuerpo de la obra han sido el punto de partida de una de las cuestiones más controvertidas de la crítica literaria de La Celestina, su autoría. La autoría compartida o el anonimato eran rasgos típicos de las comedias humanísticas y un recurso para escapar de la censura y proteger el nombre del autor ante la Inquisición. Lo más sensato es pensar que Rojas partió de un texto previo, el cual reelaboró para garantizar la unidad de la obra.

Influencias y Obras Relacionadas

El argumento presenta paralelismos con Pánfilo. Sobre el amor, donde aparece una alcahueta. También se relaciona con el Libro del buen amor, escrito por Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita. El vínculo es un episodio de don Melón y doña Endrina, donde el personaje de Trotaconventos constituye un claro precedente de Celestina. Se añade también la presencia de clásicos como Aristóteles, Séneca o Petrarca, algún fragmento del Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo, una invectiva contra el amor mundano y la lujuria que hace de antecedente de La Celestina. Sucede igual con Cárcel de amor de Diego de San Pedro, donde se narra la desgraciada historia de los amores de Leriano y Laureola. También figura entre las fuentes Tirant lo Blanc de Joanot Martorell.

Entradas relacionadas: