Explorando las Catedrales Góticas Francesas: Notre Dame, Chartres y Reims

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

A continuación, exploraremos tres de las catedrales góticas más emblemáticas de Francia: Notre Dame de París, la Catedral de Chartres y la Catedral de Reims. Analizaremos sus características arquitectónicas, su historia y su significado cultural.

Notre Dame de París (1163)

La construcción de esta catedral se inició por iniciativa del obispo de París. Presenta los mismos elementos constructivos que otras grandes catedrales de la época, como el encuadramiento de la fachada entre dos torres, las tres puertas abiertas y el gran rosetón central. Sin embargo, en este caso, las proporciones arquitectónicas de este edificio son de una racionalidad perfecta, constituyendo un conjunto equilibrado que se completa con la bella decoración plástica.

Se optó por una estructura simple: cinco naves que en la zona de la cabecera generan doble girola, y transepto no marcado hacia el exterior.

De la mano de los arquitectos: Jean Chelles y Pierre de Montreuil, se realiza en la catedral una reforma importante. Primero, se añade una línea de capillas entre los contrafuertes del lado norte, y, después, se prolongan los dos brazos del transepto hacia el exterior, dotándolos de nuevas portadas y de los espectaculares rosetones.

Catedral de Chartres (1194)

Destaca su monumentalidad y grandeza. También se caracteriza por llenar de luz los interiores del edificio.

La gran novedad del periodo gótico es idear otro sistema constructivo que permitiera abrir ventanales, sin que los muros constituyeran el soporte de dichas bóvedas.

Así, en primer lugar cambian los modelos de arcos, ya no son los de medio punto, ahora se llaman apuntados y tienen forma de flecha. Cambian las bóvedas, que ya no son de medio cañón, ahora se adaptan a la forma de los arcos y tienen una forma apuntada que llamamos de crucería; cambian los pilares, que son más redondeados. Y lo más importante, se añade un nuevo elemento, los arbotantes, que son unos arcos situados en el exterior del edificio. Su misión es esencial, porque a través de estos arcos, el peso de las bóvedas se traslada hacia los contrafuertes exteriores, liberando así de ese peso a los muros. Al quedar los muros libres de sostener cualquier peso, ahora sí se pueden abrir grandes ventanas. Esas ventanas además se decoran con magníficos vidrios de colores que sustituyen ahora a las pinturas que sobre los muros se realizaban durante el Románico. Se llaman vidrieras y sirven además para colorear con una sensación de magia, la luz que entra al interior de las catedrales.

La Catedral de Chartres responde a todos estos criterios. Además se construye en piedra como las románicas. Mantiene como en el periodo románico la forma de su planta como una cruz, y cuenta igualmente con crucero, girola, una capilla central y capillas radiales.

Aunque eso sí, su mayor tamaño, hace que también su cabecera sea bastante más grande que la de las iglesias románicas.

Introducción a la arquitectura. Profesor Rafael García. ETSAM

1º semestre curso 2011-2012 34

Apuntes de: Pablo Neila, Eduardo Prida, Celia Sabio e Irene Vázquez

Catedral de Reims (1211)

La catedral de Reims tenía, como Saint-Denis, un profundo significado para la monarquía francesa. También un incendio, como en Chartres, en Amiens y otras muchas iglesias francesas, cuando corría el año 1210, motivó la reconstrucción de la catedral. A diferencia de otros edificios contemporáneos, en éste se conocen los nombres de los arquitectos que se sucedieron en la dirección de la obra. Los proporcionó el laberinto que ornó el pavimento de la nave central y que fue destruido al sustituirse el original por otro nuevo en el siglo XVIII. Gracias a un dibujo sabemos que trabajaron en Reims, y en este orden: Jean d'Orbais, Jean le Loup, Gaucher de Reims y Bernard de Soissons. En el laberinto venía especificada la labor ejecutada por cada uno de ellos. Así el primero fue artífice de la planta y de los trabajos iniciales en el ala oriental hasta el transepto, el segundo terminó el coro y edificó los fundamentos del cuerpo principal del edificio, el hastial occidental y las torres; el tercero intervino en las tres puertas abiertas a los pies del edificio y el último construyó varias bóvedas (cinco en total) y el gran rosetón de los pies.

La planta de Reims muestra, como rasgo más sobresaliente, la hipertrofia de la cabecera, una de las particularidades de algunas iglesias francesas del siglo XIII, aunque aquí llega a ocupar la mitad justa de todo el edificio. En el resto de la construcción se siguen las pautas habituales. Tiene tres naves, transepto también de tres naves y, en su alzado, el muro interior presenta los tres niveles canónicos: arco, triforio y ventana.

La zona de la cabecera ha alcanzado un gran desarrollo que contrasta con las dimensiones del resto del edificio hasta los pies. La amplitud de toda la zona oriental se justifica parcialmente por la necesidad de ubicar en ella el coro.

Entradas relacionadas: