Explorando 'La Casa de Bernarda Alba': Preguntas Clave y Análisis Profundo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 12,51 KB
Análisis de 'La Casa de Bernarda Alba' a través de Preguntas Clave
1. ¿Qué retrato se ofrece de Bernarda a través de las palabras de la Poncia y su criada?
Bernarda es retratada como una mujer autoritaria, rígida y obsesionada con las apariencias. Es alguien que impone una disciplina estricta en su casa, especialmente en sus hijas, y se preocupa más por el qué dirán que por los sentimientos de ellas. Su conducta refleja un carácter tiránico y opresivo.
2. ¿A qué se debe el resentimiento de la Criada con respecto al difunto José María Benavides?
La Criada siente resentimiento hacia el difunto José María Benavides porque probablemente, al ser una criada, José María Benavides la ha despreciado por su diferencia de posición. Pero un hecho que se menciona al principio de la obra y tuvo gran impacto es que José María Benavides abusaba sexualmente de la Criada al levantarle la falda cada vez que salía del corral.
3. Según Bernarda, ¿Qué vida les espera a sus hijas a partir de la muerte de su padre? Explícalo.
Según Bernarda, sus hijas deben continuar con el luto y vivir una vida de opresión y sacrificio, sin espacio para la alegría ni el amor. Les impone una vida de aislamiento y muerte social, sin salidas, bajo el yugo de su autoridad.
4. ¿Cómo y por qué han castigado los del pueblo a Paca la Roseta y su marido? ¿Qué opina Bernarda?
La forma en la que el pueblo castigó a Paca la Roseta fue llevándosela al olivar para mantener relaciones sexuales con ella, lo que Bernarda criticó con dureza ya que Paca no opuso resistencia, calificándola como la única mujer mala del pueblo. A su marido, lo castigaron atándolo a un pesebre, porque como Paca le fue infiel, lo ataron a un pesebre por su condición de cornudo (hombre al cual le han puesto los cuernos).
5. ¿Según sus hermanas qué motivos reales tiene Pepe “El Romano” para relacionarse con Angustias?
Las hermanas piensan que Pepe el Romano solo está interesado en Angustias por su dinero. La diferencia de edad y la salud de Angustias no justifican que él la ame, por lo que sospechan que su interés es puramente económico.
6. ¿Cuál es el comportamiento de María Josefa a lo largo de la obra?
María Josefa actúa de manera extravagante y desinhibida, hablando de manera abierta sobre temas prohibidos como el amor y la libertad. Se muestra como una rebelde ante las estrictas normas de la familia, y sufre por estar encerrada en la casa sin poder expresar sus deseos.
7. ¿Cómo se dan cuenta las hermanas de que algo ocurre con Pepe Romano, que no cuadra con la información que ellos tienen?
Las hermanas empiezan a sospechar que Pepe el Romano no es tan comprometido con Angustias como parece, ya que no la ve como él prometió. Esto se revela cuando Martirio menciona que Pepe está interesado en Adela, lo cual hace que las demás se den cuenta de la tensión entre ambos y la falta de sinceridad en el compromiso con Angustias.
8. Ha desaparecido un retrato de Pepe el Romano, ¿Qué le preocupa a Bernarda? ¿Por qué podemos decir que Lorca rompe con lo que el público esperaba al ser Martirio la ladrona?
A Bernarda le preocupa que la desaparición del retrato de Pepe el Romano ponga en peligro el buen nombre de la familia. El hecho de que Martirio sea la ladrona rompe las expectativas del público, ya que, aunque parece la hija más sumisa, es la que guarda celos y resentimiento. Su acción demuestra la hipocresía y el conflicto interno de los personajes.
9. ¿Por qué es linchada la Librada?
La Librada es linchada por los vecinos porque ha tenido un hijo fuera del matrimonio y lo ha matado. Ha sido descubierta porque unos perros han colocado el cadáver del bebé en su puerta.
10. ¿Quién está de acuerdo con el linchamiento y quién no?
Bernarda está de acuerdo con el linchamiento, pues lo ve como una forma de mantener la moralidad en la comunidad. Por el contrario, Poncia y algunas de las hermanas no están de acuerdo, aunque no pueden hacer nada para evitarlo debido al miedo al control social y a las normas de la época. Adela se toca el vientre dando a entender al lector que ha mantenido relaciones con Pepe y teme haber quedado embarazada y poder sufrir el mismo destino.
Acto tercero
11. En la conversación de Prudencia, Bernarda y sus hijas vemos como se hacen presagios utilizando la tradición popular. Explícalo.
En esta conversación, se hace referencia a las tradiciones populares y a las supersticiones como presagios de lo que está por venir. Las mujeres hablan de la Luna y otros elementos que, según la tradición, están relacionados con el destino y la fatalidad. Estos presagios indican la muerte y el destino trágico que se avecina para las hijas de Bernarda.
12. ¿De qué acusa Poncia a Adela y Martirio? ¿por qué a pesar de todo le parece comprensible?
Poncia acusa a Adela y Martirio de mentir y engañarse mutuamente, ya que ambas están celosas de la relación con Pepe el Romano. Sin embargo, Poncia entiende la situación porque las dos jóvenes están oprimidas por las reglas de la casa y la sociedad, lo que lleva a la frustración y la rebelión.
13. ¿Quién es la primera en rebelarse contra su madre? ¿Por qué? Explícalo.
Adela es la primera en rebelarse abiertamente contra su madre. Lo hace porque no puede soportar más la opresión y la muerte social a la que está sometida. Adela busca libertad y pasión, y su relación con Pepe el Romano es la manifestación de su rebeldía.
La obra
14. Explica la estructura de la obra.
La obra está estructurada en tres actos. El primer acto establece la situación de opresión en la casa de Bernarda, el segundo actúa como punto de tensión creciente entre las hermanas y la figura de Pepe el Romano, y el tercer acto culmina en la tragedia final, con la muerte de Adela y el colapso de la familia.
15. Simbolismo del color negro en la obra.
El color negro está asociado con el luto, la muerte y la represión. Es un símbolo de la vida sin esperanza ni libertad, marcada por las normas sociales impuestas por Bernarda.
16. Explica la relación entre Poncia y Bernarda.
La relación entre Poncia y Bernarda es compleja. Poncia es la sirvienta que conoce bien a la familia, pero también es una mujer resignada, aunque le tiene miedo a Bernarda, también la desprecia por su tiranía y, a veces, le habla con una cierta irreverencia.
17. ¿Cuántos personajes masculinos aparecen en la obra? ¿Por qué?
Apenas hay personajes masculinos en la obra. Pepe el Romano es el único hombre que aparece de manera directa, pero su presencia es invisible en el escenario. Su ausencia física resalta el carácter femenino de la obra y el control de las mujeres en un mundo dominado por normas patriarcales. Otros personajes masculinos que aparecen de forma más implícita son el padre de las hijas, Antonio María Benavides y de forma mucho menos relevante hombres como el notario que hace las particiones de la familia o el marido de Paca la Roseta.
21.- Definición de Generación del 27 y nómina de autores y autoras que lo integran.
Grupo de poetas jóvenes vinculados a las vanguardias. Algunos, participan en el homenaje a Luis de Góngora celebrado en Sevilla en 1927, fecha que le da nombre. Proceden de una clase media, liberal y culta, con una sólida formación universitaria y están unidos por una amistad. Algunos de los poetas son Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, etc... y de mujeres algunas son Concha Méndez, Carmen Conde y Rosa Chacel.
22.- Características comunes de los autores del grupo poético del 27.
Como característica común se destaca cierta tendencia al equilibrio entre la tradición y la innovación (asimilan los movimientos de las vanguardias pero aprecian a los poetas clásicos), entre lo culto y lo popular (Lorca escribió los sonetos del amor y el romancero gitano), entre una poesía pura y deshumanizada a una humanizada y entre lo universal y lo español. Otras características, son el interés por los aspectos formales, uso sistemático de la metáfora y en la métrica se usaba versos y estrofas tradicionales, pero desarrollaron también el verso libre.
23.- Evolución del grupo poético del 27. Menciona en cada etapa algunas obras importantes y sus autores.
La evolución del grupo se señala en tres etapas:
- Hasta 1927: Los poetas reciben influencias muy diversas, por un lado se percibe el amor por la lírica tradicional (Marinero en tierra, romancero gitano, canciones de mar y tierra) y por otro es palpable el magisterio de Juan Ramón y su poesía pura.
- 1927-1936: Etapa de plenitud del grupo. Su poesía se humaniza como consecuencia de la situación de España y por la irrupción del surrealismo especialmente en Cernuda (Los placeres prohibidos) Lorca (Poeta en Nueva York).
- Después de la guerra civil: El grupo se rompe, Lorca fue asesinado y la mayoría se exilió. Cada poeta sigue su rumbo. En esta poesía del exilio destaca Cernuda (La realidad y el deseo).
24.- ¿Qué tipo de teatro es el comercial? ¿Qué autores y obras destacan en él?
Es un tipo de teatro melodramático heredado del Romanticismo. Jacinto Benavente fue quien dio con la clave del éxito, con obras de crítica leve y diálogos elegantes e ingeniosos (La Malquerida y Los Intereses creados). Esta comedia consiguió el éxito mezclando aspectos de la zarzuela y del género chico. Ambiente y personajes típicos, lenguaje vulgar y humorístico. Carlos Arniches (La señorita de Trevélez) Álvarez Quintero (Malvaloca).
25.- El teatro renovador de Valle-Inclán: el esperpento, rasgos y obras destacadas.
El teatro de Valle-Inclán, quedó relegado en su época a ser teatro para leer. El primer teatro de Valle se inscribe en el modernismo. Obras ambientadas en una Galicia mítica y rural y personajes que actúan por sus instintos (Comedias bárbaras). Luces de bohemia fue la primera obra que Valle denomina esperpento. Este género supone una ácida crítica de la situación del país. Esta obra nos presenta la última noche en la vida de Max Estrella, poeta ciego y miserable guiado por don Latino “su perro”. Todo el conjunto compone una parábola trágica de la España injusta y absurda.
26.- Temas y géneros teatrales de Federico García Lorca.
Los temas de su teatro son los mismos que los de su poesía: el deseo imposible y la frustración. Lorca lleva a escenas destinos trágicos, casi siempre encarnados en mujeres que representan la tragedia de la persona condenada a una vida estéril, a la frustración vital por causas como la muerte o las convenciones sociales. Produce toda la clase de géneros teatrales en los que conviven el verso y la prosa, la poesía y la realidad.
27.- Evolución de la obra dramática de Lorca.
Sus primeras obras abordan ya el tema del amor imposible, pero su primer éxito fue con Mariana Pineda y La zapatera prodigiosa. Tras el éxito del Romancero gitano Lorca busca un nuevo lenguaje de carácter vanguardista: El público, donde proclama la legalidad de toda forma de amor. Lorca alcanza la plenitud (La Barraca). La trilogía rural (Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba) reúne las obras más logradas del autor.
28.- Trilogía rural de Lorca: obras y rasgos comunes que poseen.
Bodas de Sangre: Una novia huye con su amante el día de boda, pero trasciende hasta convertirse en una tragedia y desemboca en la muerte. Se mezclan versos y prosa, personajes simbólicos con reales.
Yerma: Drama de la mujer condenada a la infecundidad porque el marido no le da hijos y ella debe de serle fiel. De ese choque nace la tragedia.
La casa de Bernarda Alba: muestra el enfrentamiento entre realidad y deseo. La obra comienza con el entierro del segundo marido de Bernarda, motivo de un luto de ocho años. Este hecho unido a la aparición de Pepe el Romano prometido de la hija mayor, pero que se ve a escondidas con la pequeña provoca el enfrentamiento entre las hermanas.