Explorando 'La Casa de Bernarda Alba': Drama, Lenguaje y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Este texto de Federico García Lorca titulado “La casa de Bernarda Alba” (1936), con subtítulo “Casa de Bernarda”, pertenece a una obra dramática ya que es una obra de teatro, lo sabemos al distinguir diálogos y acotaciones. Por otra parte, el autor entretiene al pueblo, además, usa un lenguaje popular y también llama bastante la atención porque la mayoría de los protagonistas son mujeres. Además, ha sido concebido y requiere de la representación sobre el escenario para alcanzar su plena virtualidad comunicativa para la transmisión de ideas. Esta obra de Federico García Lorca fue representada en 1936 con su subtítulo “Casa de Bernarda”.

Funciones del Lenguaje

En cuanto a las funciones del lenguaje podemos ver que se presenta la función poética ya que es un discurso que tiene un propósito estético, de modo que la manera de decir las cosas tiene mucha importancia, incluso más que en el contenido “Igual que si hubiese pasado por ella una manada de cabras”. Además, presenta la función expresiva del lenguaje ya que el autor traslada sus emociones a través de sus personajes. Podemos ver estas muestras de sentimientos en las exclamaciones e interrogaciones utilizadas por los personajes, además le aportan entonación a las palabras, lo que nos deja intuir lo que pueden sentir en ese momento los personajes “Madre, no hable usted así”, ya que es un comentario de sorpresa por parte de Amelia ante el comentario de Bernarda. Y por último, observamos la función representativa mediante acotaciones y el autor lo utiliza para contarnos una parte de la historia ya que no es representada por medio teatral y se usa para enfocarnos más y entenderlo mejor "Van desfilando todas por delante de Bernarda y saliendo”.

Contexto Histórico y Literario

Federico García Lorca (1898-1936) vivió rodeado de mujeres, en la época denominada “la preguerra”, en referencia a la Guerra Civil Española (1936-1939), pero no llegó a verla, ya que fue fusilado justo al comienzo de la Guerra Civil, cerca de Víznar (Granada) por el bando sublevado. Nace el mismo año que el desastre de 1898, cuando España perdió ante el ejército de EEUU las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, lo que supuso un sentimiento de angustia al caer definitivamente el Imperio Español. Pero, en contraste con la crisis económica, social y política, España vive un esplendor artístico y literario con el desarrollo de universidades populares, de la prensa, la traducción de autores extranjeros. Además, Lorca fue un artista que alcanzó muy pronto una gran referencia literaria y social, adscrito a la Generación del 27.

La Generación del 27

Dicha generación formada por un grupo de escritores que marcaron un “antes y un después” en la poesía del siglo XX, debido a su intencionalidad estética, la utilización de la metáfora como recurso literario más frecuente, y finalmente destacaba sobre todo por su estilo vanguardista y surrealista en las obras, las cuales solían presentar temas sobre el autor, la muerte y el destino. Aunque, esta generación vivió una etapa final de su vida en el exilio a consecuencia de la situación política en España que los obligó a expresar, a través de la poesía, la crítica sobre el sistema de gobierno.

Entradas relacionadas: