Explorando el Budismo: Orígenes, Fundamentos y Prácticas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

El budismo es una doctrina filosófica y religiosa, no teísta, que niega explícitamente el concepto de un dios creador.

Orígenes e Historia

  • Lugar de origen: Nepal. Siglo VI a.C.
  • Fundador: Siddharta Gautama. Miembro de familia real, nació (560–486 a.C.) en el extremo sur de lo que hoy es Nepal.
  • A los 29 años, durante 3 días consecutivos, conoció la enfermedad, la vejez y la muerte. Esta experiencia le arrebata la tranquilidad pues se da cuenta de que él también habrá de sufrir estos males.
  • El cuarto día ve a un monje en estado de meditación y comprende que es feliz, por lo que decide renunciar a su vida cortesana y emprender la búsqueda espiritual, es decir, el camino hacia una realidad no condicionada ni transitoria. Durante años convive con los anacoretas.
  • Al final de su búsqueda, Siddharta caminó a un lugar llamado Bodhgaya hasta sentarse bajo la sombra de un árbol llamado ficus religiosa, considerado el árbol de la sabiduría.
  • En la noche de la luna llena de mayo, fecha de su 35 cumpleaños (que también será la de su muerte 45 años después) despertó de sus meditaciones como un Buda (‘despierto’, ‘iluminado’). Comprendió las Cuatro Nobles Verdades y que nunca más volvería a renacer, que había roto el eterno girar de la rueda del samsara, esto es el nirvana y siguió sentado bajo el árbol durante cierto tiempo, disfrutando de la dicha de la renuncia y de la liberación. Después empezó a enseñar a quien le oyera, fundando lo que en la India se conoce como buddha-dharma (la religión de Buda); en Occidente se conoce más comúnmente como budismo.

Las Cuatro Nobles Verdades y el Sendero Óctuple

En Benarés, tras su iluminación, Buda expuso las Cuatro Nobles Verdades y el Sendero Óctuple:

  • La primera Noble Verdad: “Todo es sufrimiento” (dukkha): la naturaleza de la vida es sufrimiento. El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, asociarse con lo indeseable es sufrimiento, separarse de lo deseable es sufrimiento, no obtener lo que se desea es sufrimiento.
  • La segunda Noble Verdad: “El origen del sufrimiento es el deseo y la ignorancia”: deseo de obtener cada vez más, de ahí surgen, la avaricia y la envidia; la ignorancia, porque nada de lo que se obtiene es capaz de llenar nuestra sed. La ignorancia conduce al orgullo.
  • La tercera Noble Verdad: “La extinción del deseo”: es la cesación de dukkha, alcanzar el Nirvana, la Verdad absoluta. No se trata de hacer la guerra a los deseos, esto también implicaría un deseo y, por tanto, dolor. Habría que buscar que el ansia de placeres desaparezca y sea abandonado.
  • La cuarta Noble Verdad: “El Sendero Óctuple” que conduce al cese del sufrimiento y a la experiencia del Nirvana:
    • Recto Entendimiento.
    • Recto Pensamiento.
    • Recto Lenguaje.
    • Recta Acción.
    • Recta Vida.
    • Recto Esfuerzo.
    • Recta Atención.
    • Recta Concentración.

Textos Sagrados y Celebraciones

  • Libros sagrados: Tripitaka (“tri” quiere decir tres; “pitaka” significa cesta, conjunto o colección). Son “las tres cestas” o las "tres colecciones" de textos sagrados budistas, en lo que se expresan reglas que gobiernan la orden monástica, temas morales, temas filosóficos y anécdotas con moralejas espirituales.
  • Fiesta más destacada del budismo: El Vesak en la que recuerdan a Siddhartha Gautama, acudiendo a templos y haciendo ofrendas. Se considera que Buda nació, alcanzó la iluminación y también falleció, a los 80 años de edad, en sendos días de Vesak.

Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado… El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional.

Ni tu peor enemigo puede hacerte tanto daño como tus propios pensamientos.

Entradas relacionadas: