Explorando Bizancio, el Imperio Carolingio, el Islam y Al-Ándalus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Bizancio: El Imperio Romano de Oriente

Localización: Antiguo Imperio Romano de Occidente, incluyendo Italia, sur de Hispania, norte de África, Grecia, Arabia Saudita y norte de Egipto.

Época: 395 d.C. hasta 1453 d.C.

Organización Política: Teocrática. El emperador era considerado un representante de Dios en la tierra, asistido por funcionarios y un gran ejército.

Religión: Inicialmente católicos, adoptaron el cristianismo en 1054 d.C.

Cultura: Lujos, vida urbana, influencias romanas, orientales, griegas y cristianas.

Arte: Influencias griegas, romanas y orientales. Predominio de imágenes religiosas.

Personas Importantes: Justiniano.

El Imperio Carolingio

Surgió de la antigua unidad del Imperio Romano de Occidente. Carlomagno entregó tierras a los nobles del reino.

Localización: Antiguo Imperio Romano de Oriente, actual Francia.

Época: 723 d.C. hasta 843 d.C.

Organización Política: Carlomagno era la máxima autoridad, apoyado por funcionarios y un gran ejército.

Religión: Cristianismo.

Cultura: Carlomagno, aunque analfabeto, promovió el arte, las ciencias y la escultura en el imperio.

Arte: Temas religiosos, uso de mosaicos.

Personas Importantes: Carlomagno.

El Islam

Religión monoteísta originada en las enseñanzas del profeta Mahoma (570-632) en Arabia, recogidas en el Corán. Se basa en cinco pilares fundamentales: la profesión de fe, la oración ritual cinco veces al día (y el viernes en la mezquita), el ayuno durante el Ramadán, la peregrinación a La Meca y la limosna.

Es la segunda religión del mundo en número de fieles, después del cristianismo. El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió rápidamente.

Los cinco pilares del islam son preceptos fundamentales obligatorios para todos los musulmanes, según la concepción suní: profesión de fe, oración, azaque, ayuno y peregrinación a La Meca.

El islam surgió en Arabia en el siglo VII de la era cristiana con la aparición del profeta Mahoma. Un siglo después de su muerte, el Islam se extendía desde el océano Atlántico en el oeste hasta Asia Central en el este.

Ciudades de Al-Ándalus

En Al-Ándalus, las ciudades tuvieron una vida próspera, destacando Córdoba, que en la época del Califato fue la ciudad más importante de Europa Occidental. La mayoría de estas ciudades eran de origen romano, como Córdoba, Sevilla y Zaragoza, aunque también hubo nuevas fundaciones. La parte principal de la ciudad era la "medina", generalmente rodeada de murallas. En ella se encontraban los edificios más importantes, como la mezquita y la "alcaicería", un patio con tiendas alquiladas a mercaderes.

Las calles alrededor de la mezquita formaban un mercado o "zoco", con pequeñas tiendas y talleres. El trazado de la medina era irregular, con calles estrechas, aunque algunas vías principales partían de la mezquita hacia las puertas de las murallas. Al crecer la ciudad, se construían nuevos barrios o arrabales, que podían tener sus propias mezquitas y zocos, e incluso amurallarse. En estos barrios solían agruparse personas del mismo oficio o religión, como las juderías, donde había sinagogas en lugar de mezquitas.

Entre los edificios públicos destacaban los baños, herencia de las termas romanas. En las viviendas acomodadas había bañeras y baños de vapor, pero la mayoría de la gente acudía a los baños públicos, llamados "hamman", que eran centros de reunión social. Por la mañana acudían los hombres y por la tarde las mujeres, quienes dedicaban mucha atención a su aspecto personal, utilizando perfumes, aceites y tintes para el cabello y la barba.

En el ámbito familiar, el hombre tenía una posición dominante. Según la ley coránica, podía tener hasta cuatro esposas legítimas, aunque esto solo afectaba a los más ricos. Entre las clases altas, la mujer llevaba una vida muy recluida. Las visitas semanales a los cementerios y las dos tardes al mes en los baños eran las únicas oportunidades para salir de casa. Dentro de la misma, las mujeres tenían sus propios aposentos, el harén, donde convivían esposas, concubinas y esclavas.

Grupos sociales: Judíos, árabes, bereberes, muladíes, esclavos y la jerarquía.

Entradas relacionadas: