Explorando la Biología Humana: Organización, Tejidos y Salud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 20,57 KB
Organización Jerárquica del Organismo
El cuerpo humano se organiza en niveles jerárquicos:
- Nivel atómico: Constituido por átomos, la unidad básica de toda materia.
- Nivel molecular: Moléculas inorgánicas (agua, sales minerales) y orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas).
- Nivel celular: La célula, unidad básica de la vida, realiza funciones vitales.
- Nivel anatómico: Comprende tejidos, órganos, sistemas y aparatos:
- Tejidos: Conjuntos de células similares con funciones específicas.
- Órganos: Estructuras formadas por tejidos, identificables anatómicamente y con funciones concretas.
- Sistemas: Conjuntos de órganos formados por los mismos tipos de tejidos, orientados a una función fisiológica específica (e.g., sistema nervioso).
- Aparatos: Agrupaciones de órganos que colaboran funcionalmente (e.g., aparato digestivo).
- Nivel de organismo vivo: Resultado de la interacción de todos los niveles anteriores, cumpliendo funciones vitales como relación, nutrición y reproducción.
Estructura Celular
La célula es la unidad fundamental de los seres vivos, compuesta por:
Membrana plasmática:
- Envoltura semipermeable que regula el intercambio de sustancias.
- Según el modelo de mosaico fluido (Singer y Nicholson, 1972), está formada por una bicapa lipídica con proteínas incrustadas, moviéndose lateralmente.
Contiene:
Cromatina: ADN asociado a proteínas; puede estar en forma activa (eucromatina) o inactiva (heterocromatina).
Nucleolo: Produce ribosomas.
Matriz Extracelular (MEC)
Medio extracelular compuesto por polisacáridos y proteínas. Funciones: soporte estructural, adhesión celular y regulación del entorno celular.
- Componentes:
- Polisacáridos: GAGs sulfatados (e.g., condroitín sulfato) y no sulfatados (e.g., ácido hialurónico).
- Proteínas fibrosas:
- Colágeno: Proporciona resistencia.
- Elastina: Da elasticidad.
- Fibronectina: Une la MEC a las células.
- Laminina: Componente clave de la membrana basal.
Ciclo Celular y División Celular
El ciclo celular comprende el conjunto de procesos que lleva a cabo una célula desde su formación hasta su división en dos células hijas.
- Fases del ciclo celular:
- Interfase:
- Fase G1: Crecimiento celular y síntesis de proteínas.
- Fase S: Replicación del ADN y formación inicial de cromosomas.
- Fase G2: Preparación para la división.
- Fase M (División celular):
- Mitosis:
- Proceso de división nuclear en células somáticas.
- Mitosis:
- Interfase:
- Funciones: Revestimiento de superficies y secreción de sustancias.
- Tipos:
- Epitelio de revestimiento:
- Según las capas: simple (una capa), estratificado (varias capas), pseudoestratificado (una capa con núcleos a distintas alturas).
- Según la forma de las células: planas, cúbicas o cilíndricas.
- Epitelio glandular:
- Clasificación por secreción: exocrinas (al exterior) e endocrinas (a la sangre).
- Clasificación por estructura: unicelulares o pluricelulares.
- Epitelio de revestimiento:
Tejido Conectivo
- Características:
- Células inmersas en una MEC abundante.
- Función principal: soporte y conexión entre otros tejidos.
- Tipos de tejido conectivo:
- Conjuntivo:
- Fibroblastos como células principales; también contiene macrófagos, linfocitos y mastocitos.
- MEC gelatinosa con fibras de colágeno (resistencia), elásticas (elasticidad) y reticulares (unión).
- Cartilaginoso:
- Formado por condrocitos (5%) y MEC (95%).
- Resiste estiramiento y compresión; no tiene vasos ni nervios.
- Subtipos: hialino, elástico y fibrocartílago.
- Óseo:
- MEC calcificada, lo que le da rigidez.
- Células: osteoblastos (forman hueso), osteocitos (inactivos), osteoclastos (reabsorben hueso).
- Conjuntivo:
Localización: paredes del sistema digestivo, respiratorio, urinario y vasos sanguíneos.
Tejido Nervioso
- Características:
- Compuesto por neuronas (transmiten impulsos eléctricos) y células gliales (soporte y defensa).
- Funciones: transmisión de señales y control de funciones superiores.
- Neuronas:
- Partes: soma (núcleo), dendritas (reciben estímulos), axón (transmite impulsos).
- Tipos según estructura: unipolares, bipolares, multipolares.
- Tipos según función: sensitivas, motoras, de asociación.
- Células gliales:
- Tipos: astrocitos, oligodendrocitos, células de Schwann, ependimocitos, microglía.
Posición Anatómica
- Postura estándar utilizada para describir las estructuras corporales:
- Individuo de pie, mirando al frente, con las palmas de las manos hacia adelante y los pies juntos.
Planos Anatómicos
Cortes imaginarios que dividen el cuerpo en secciones, facilitando el estudio tridimensional:
- Plano coronal (frontal): Divide el cuerpo en partes anterior (ventral) y posterior (dorsal).
- Plano sagital:
- Mediosagital: Divide el cuerpo en mitades izquierda y derecha simétricas.
- Parasagital: Divide el cuerpo en mitades asimétricas.
- Cavidad craneal: Contiene el encéfalo.
- Cavidad espinal: Alberga la médula espinal.
- Cavidad ventral: Aloja órganos de sistemas clave y se subdivide en:
- Cavidad torácica: Contiene:
- Cavidades pleurales (pulmones).
- Cavidad pericárdica (corazón).
- Mediastino (esófago, tráquea, vasos grandes).
- Cavidad abdominopélvica:
- Abdominal: Incluye estómago, hígado, intestinos, páncreas, bazo y riñones.
- Pélvica: Contiene vejiga, órganos reproductores y colon.
- Cavidad torácica: Contiene:
- El diafragma separa la cavidad torácica de la abdominopélvica.
Valoración de salud y enfermedad
Definición de salud: Según la OMS (1996), la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, más allá de la ausencia de enfermedades. Se considera un concepto integral, influido por factores biológicos, psicológicos y sociales.
Factores que influyen en la salud:
- Biológicos: Incluyen aspectos genéticos y características físicas.
- Psicológicos: Funciones psíquicas, emociones y comportamientos.
- Sociales: Cultura y entorno socioeconómico.
Determinantes de la salud:
Basados en el modelo de Lalonde (1974), los factores que condicionan la salud son:
- Biología: La genética determina predisposiciones y enfermedades hereditarias.
- Medio ambiente físico y sociocultural: Contaminación (biológica, química, psicosocial), ruido, estrés.
Patogenia
- Estudio del mecanismo mediante el cual el agente etiológico provoca enfermedad. Factores clave:
- Tipo de agente, intensidad de la enfermedad, tiempo de acción, tejido afectado y características del huésped.
Fisiopatología
- Investiga los cambios en la función del organismo durante la enfermedad.
- Fases:
- Inicial: Cambios asintomáticos.
- Clínica: Manifestación de síntomas.
- Resolución: Recuperación, cronificación o terminalidad.
Semiología
- Estudio de signos (objetivos) y síntomas (subjetivos).
- Cuadro clínico: Conjunto de signos y síntomas asociados a una enfermedad. Si no hay causa identificable, se denomina síndrome.
Fases y evolución de la enfermedad
- Fase prepatogénica: El individuo está sano, pero con factores de riesgo presentes.
- Fase patogénica: Contacto del agente causal con el organismo. Puede incluir un periodo de incubación o fase subclínica.
- Fase clínica: La enfermedad se manifiesta.
- Pródromo: Primeros signos y síntomas.
- Clínica: Desarrollo completo de la enfermedad.
- Resolución: Recuperación total, parcial (con secuelas) o cronificación.
- Componentes principales: lípidos (hidrófobos e hidrófilos) y proteínas (receptores, canales, enzimas).
- Glucocálix: Capa externa de polisacáridos con funciones de protección, carga negativa, reconocimiento celular y anclaje de proteínas.
Citoplasma:
- Contiene el citosol (matriz líquida) y orgánulos especializados:
- Ribosomas: Encargados de la síntesis de proteínas a partir de ARNm.
- Retículo endoplasmático (RE):
- Rugoso (RER): Con ribosomas; sintetiza proteínas.
- Liso (REL): Sintetiza lípidos y renueva membranas.
- Aparato de Golgi: Modifica, transporta y secreta proteínas.
- Lisosomas: Vesículas digestivas con enzimas.
- Mitocondrias: Generan energía mediante la respiración celular; participan en la síntesis de lípidos y del grupo hemo.
- Peroxisomas: Realizan reacciones de oxidación y descomposición de ácidos grasos.
- Contiene el citosol (matriz líquida) y orgánulos especializados:
Citoesqueleto:
- Red de microfilamentos (actina), microtúbulos (tubulina) y filamentos intermedios. Proporciona forma, facilita el movimiento celular y organiza los orgánulos.
Núcleo:
- Envuelto por una doble membrana nuclear con poros que regulan el intercambio de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
Fases:
Profase: Condensación de cromosomas, desaparición del nucleolo, formación del huso acromático.
Metafase: Alineación de cromosomas en el plano ecuatorial.
Anafase: Separación de cromátidas hacia polos opuestos.
Telofase: Formación de membranas nucleares, descondensación de cromosomas.
Citocinesis: División del citoplasma.
Meiosis:
División en células germinales, generando cuatro células haploides (n).
Importancia: reducción del número de cromosomas y generación de diversidad genética mediante entrecruzamiento y distribución al azar de cromosomas.
Relación entre Orgánulos y Funciones Vitales
- Ribosomas: Síntesis de proteínas esenciales para funciones celulares.
- Mitocondrias: Producción de energía y síntesis de lípidos.
- Golgi: Modificación y transporte de macromoléculas.
- Peroxisomas y lisosomas: Regulación del entorno celular mediante digestión y oxidación.
- Membrana plasmática: Interacción y comunicación entre células.
Definición y Clasificación de los Tejidos
Un tejido es un conjunto de células especializadas y la matriz extracelular (MEC) que las rodea. Los tejidos se clasifican en cuatro tipos principales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso, según sus células, MEC y funciones.
Tejido Epitelial
- Características:
- Células unidas con escasa o nula MEC.
- Descansa sobre una membrana basal que lo separa del tejido conjuntivo.
- Funciones: sostén, protección, almacenamiento de calcio y hematopoyesis.
- Sanguíneo:
- MEC líquida (plasma) y células (eritrocitos, leucocitos, plaquetas).
- Función: transporte de oxígeno, defensa y coagulación.
- Hematopoyético: Produce células sanguíneas en médula ósea, bazo, ganglios y timo.
- Linfático:
- Localizado en órganos linfáticos (timo, bazo, ganglios) y en tejido MALT asociado a mucosas.
- Funciones de defensa y transporte linfático.
Tejido Muscular
- Características:
- Formado por células especializadas (miocitos) capaces de contraerse y recuperar su forma.
- Función principal: movimiento corporal e interno.
- Tipos de tejido muscular:
- Esquelético:
- Fibras multinucleadas y estriadas.
- Movimiento voluntario.
- Tres tipos de fibras: rojas (resistentes), blancas (rápidas, poco resistentes), intermedias (equilibradas).
- Cardiaco:
- Contracción involuntaria y estriada.
- Células conectadas mediante uniones especializadas (discos intercalares).
- Tipos: miocárdicas (contráctiles) y cardioconectoras (transmiten impulsos).
- Liso:
- Células fusiformes, no estriadas.
- Contracción involuntaria y lenta.
- Esquelético:
- Plano transversal (horizontal): Separa el cuerpo en partes superior (cefálica) e inferior (caudal).
Términos Direccionales
- Superior (cefálico): Hacia la cabeza.
- Inferior (caudal): Hacia el extremo inferior del cuerpo.
- Anterior (ventral): Hacia el frente del cuerpo.
- Posterior (dorsal): Hacia la espalda.
- Medial: Cerca de la línea media del cuerpo.
- Lateral: Lejos de la línea media.
- Proximal: Más cercano al tronco o punto de origen.
- Distal: Más lejano al tronco o punto de origen.
- Superficial: Cerca de la superficie del cuerpo.
- Profundo: Más alejado de la superficie del cuerpo.
Movimientos Corporales
- Flexión: Disminución del ángulo de una articulación.
- Extensión: Aumento del ángulo de una articulación.
- Abducción: Movimiento que aleja una parte del eje del cuerpo.
- Aducción: Movimiento que acerca una parte al eje del cuerpo.
- Pronación: Rotación de la palma hacia abajo.
- Supinación: Rotación de la palma hacia arriba.
Regiones Corporales
El cuerpo humano se divide en grandes regiones, útiles para localizar y describir áreas específicas:
- Cabeza, cuello, tórax, abdomen, extremidades superiores e inferiores.
Cavidades Corporales
Estructuras que alojan y protegen órganos internos, clasificadas en:
- Cavidad dorsal: Protege el sistema nervioso central; incluye:
- Estilo de vida: Conductas como alimentación, actividad física, consumo de drogas, uso de servicios sanitarios.
- Sistema sanitario: Accesibilidad, equidad y cobertura del sistema de salud.
Concepto de enfermedad
- Definición: La enfermedad se entiende como una alteración de la salud que afecta la dimensión física, emocional, social o espiritual del individuo.
- Variaciones semánticas: Incluye términos como patología, dolencia, trastorno, desequilibrio, entre otros.
- Fases relacionadas:
- Estado de salud: Equilibrio entre el individuo y el medio.
- Periodo prepatogénico: Cambios encubiertos y desequilibrios no apreciables.
- Enfermedad manifiesta: Alteración evidente del equilibrio, que puede resolverse mediante curación, cronificación o fallecimiento.
Experiencia de la enfermedad: Influida por factores individuales y socioculturales. La percepción varía según las creencias, el contexto y la situación de cada persona.
Análisis de la etiología, la patogenia, la fisiopatología y la semiología de la enfermedad
Etiología
- Analiza las causas de la enfermedad, clasificando los agentes causales según:
- Contagiosidad: Capacidad de extenderse.
- Infectividad: Capacidad de multiplicarse en tejidos.
- Patogenicidad: Capacidad de causar enfermedad.
- Virulencia: Gravedad del daño causado.
- Antigenicidad: Capacidad de inducir respuesta inmune
Incidencias en el curso de la enfermedad
Lesiones celulares:
- Pueden ser reversibles, irreversibles o adaptativas.
- Alteraciones comunes:
- Inflamación: Respuesta defensiva con síntomas como hinchazón y dolor.
- Infección: Provocada por microorganismos patógenos.
- Tumoraciones: Crecimientos anormales (benignos o malignos).
- Necrosis: Muerte celular.
- Ulceraciones: Lesiones abiertas en piel o mucosas.
Tipos de alteraciones celulares:
- Atrofia: Disminución de tamaño y función celular.
- Hipertrofia: Aumento de tamaño celular.
- Hiperplasia: Incremento del número de células.
- Metaplasia: Transformación reversible de un tejido en otro.
- Displasia: Alteración irreversible de la maduración celular.
- Neoplasia: Crecimiento celular anormal.
Clínica de la enfermedad: diagnóstico, pronóstico, terapéutica
Diagnóstico:
Métodos para determinar la enfermedad. Incluyen:
- Anamnesis: Historial médico y antecedentes.
- Exploración física: Observación, palpación, percusión, auscultación.
- Pruebas complementarias: Análisis clínicos, imagenología, endoscopias, electrodiagnóstico, etc.
Pronóstico:
Juicio sobre la evolución esperada de la enfermedad. Puede ser favorable, reservado o desfavorable.
Terapéutica:
Medidas para tratar la enfermedad, clasificadas en:
- Por objetivo: Curativas, paliativas, específicas o sintomáticas.
- Por enfoque: Farmacológicas, físicas, quirúrgicas, psicoterapéuticas, alternativas.
- Recursos terapéuticos clave:
- Farmacoterapia: Uso de medicamentos.
- Radioterapia: Tratamiento oncológico con radiación.
- Quimioterapia: Tratamiento contra células cancerígenas.
- Dietoterapia y fisioterapia: Rehabilitación y manejo nutricional.
- Cirugía: Intervenciones invasivas o mínimamente invasivas.