Explorando la Biblia y la Literatura Latina Clásica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB
La Biblia: Origen, Composición y Estructura
La Biblia es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo. Es una ampliación de lo que eran documentos separados, llamados libros, que fueron escritos uno en hebreo y en arameo (Antiguo Testamento) y luego en griego (Nuevo Testamento). Los primeros libros fueron los del Antiguo Testamento, llamado "Tanaj" por los judíos. La Biblia cristiana fue ensamblada por primera vez en el Concilio de Hipona en el año 393 de nuestra era. Fue escrita a lo largo de aproximadamente mil años y ha sido traducida a más de 2000 lenguas. Se conoce por Vulgata la traducción que realizó San Jerónimo al latín vulgar a principios del siglo V por encargo del Papa Dámaso. La Biblia es para los creyentes la palabra de Dios porque para ellos resulta indudable que su escritura se realizó por inspiración divina. Es un libro espiritual que habla sobre la humanidad, su creación, caída en el pecado y su salvación.
Origen y Composición: Etapas Clave
La creación de la Biblia atravesó varias etapas:
- Primer periodo (hasta 950 a.C.): Se compusieron casi todos los libros poéticos que componen el Antiguo Testamento, como los Salmos.
- Segundo periodo (entre los siglos X y VI a.C.): Se escribió la "Torá", que eran libros que los hebreos consideran como la auténtica palabra revelada por Dios al hombre.
- Tercer periodo (siglos VI y II a.C.): Libros filosóficos y morales como el libro de Job, Isaías, etc.
- Cuarto periodo (entre siglos II a.C. y II d.C.): Cuando se compuso el Nuevo Testamento.
Estructura y Libros Principales
- AT: Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
- Libros Histórico-Proféticos: Reyes I y II, Ester y Macabeos I y II.
- Libros de los Profetas (Mayores): Isaías, Jeremías, Baruc; (Menores): Oseas, Joel, Amós, etc.
- Libros Sapienciales o Gnómicos: Job, Salmos, Proverbios, etc.
Poesía Lírica y Didáctica Latinas
Características Generales
Las composiciones líricas que se agrupan bajo el nombre de odas o carmen tratan sobre temas amorosos, bucólicos, patrióticos y religiosos, y se rigen por ciertas normas de creación, tipo de verso y estrofa. Estas obras son fruto de la influencia que literatos y filósofos de la época helenística ejercen sobre los poetae latinos, entre los que destacan Virgilio, Horacio y Catulo. La poesía didáctica se rige por el contenido utilitario, la enseñanza de normas prácticas. Una muestra de este subgénero son algunas obras de Virgilio, Horacio y Ovidio. El verso más habitual es el hexámetro.
Autores Destacados
Virgilio
Famoso por su creación de la Eneida, también fue un gran poeta lírico. Sus composiciones más importantes fueron:
- Bucólicas: 10 composiciones de tema pastoril. Las figuras humanas, representadas por rústicos de habla refinada, y el paisaje irreal, bello y armonioso, sufren una profunda idealización y serán modelos para la literatura posterior.
- Geórgicas: Es un poema didáctico sobre el cultivo de los campos y del amor a la naturaleza. Dividido en 4 libros: el cultivo de los cereales, el cuidado de los árboles y de la vid, la cría del ganado y la apicultura.
Catulo
Cayo Valerio Catulo es el representante más destacado de la poesía lírica amorosa. Su obra abarca 116 poemas que pueden dividirse en 3 grupos:
- Nugae: Que tratan temas sobre la vida cotidiana.
- Poemas doctos: En los que abunda el tema mitológico.
- Epigramas: Dedicados a la vida diaria y a asuntos cotidianos de Roma.
En los bloques 1 y 3 aparecen poemas amorosos en los que el poeta pasa del júbilo del encuentro a los malentendidos de las infidelidades y a la ruptura. Esta poesía ofrece 2 novedades: mezcla de elementos cultos y populares y una presentación innovadora del amor.
Horacio
Horacio, hijo de un esclavo liberto, participa en la política. Las características de su poesía son el equilibrio, la contención formal y la concordancia entre pensamiento y expresión. Ejerce sobre sus poemas un trabajo de corrección porque la poesía es una búsqueda de la perfección estética. Obras de Horacio son Épodos, Odas y Epístolas.
- Épodos: Son 17 piezas que ofrecen una amable sátira contra vicios y costumbres. Una de estas composiciones, el Beatus Ille, representa el elogio de la vida retirada.
- Epístolas: Crean un nuevo género en la literatura latina: la epístola épica, un escrito en forma de carta dirigida a una persona conocida. Son 2 libros: uno renueva los temas de las odas filosóficas y el segundo es un apunte didáctico que aborda teorías literarias. La más famosa es la Epístola a los Pisones, se trata de una lección teórica sobre la literatura, su estilo y su composición.
- Odas: Constituyen la obra cumbre de la lírica latina, son 4 libros con 104 composiciones que tratan temas varios:
- Amorosas: Destaca la oda que dirige a Leuconoe y que desarrolla el tema tópico universal del carpe diem como una invitación a gozar del momento presente ya que el mañana es incierto.
- Filosóficas: Expone sus ideas sobre la vida. Algunas siguen el principio estoico de la actitud impasible del sabio ante las desgracias.
- Romanas: En las que pone de manifiesto su patriotismo, con elogios al Imperio Romano y a la obra de Augusto.
Ovidio
Sus poemas están marcados por su etapa de destierro.
- Época de juventud: Crea 3 obras: Los Amores, 3 libros dirigidos a una imaginada amada Corina; Las Heroidas; 17 cartas de amor de heroínas mitológicas a sus maridos o amantes; El Arte de Amar. Un tratado de técnicas amorosas dirigidas a los hombres para seducir a las mujeres. Obra que escandalizó en su época pero que fue muy leída en la Edad Media.
- Época de destierro: Tristezas, obra de versos sinceros y profundos donde ofrece sentimientos de amargura y dolor, los intentos por justificar los errores pasados.
- Época de madurez: Su gran obra es Metamorfosis, tratado sobre la mitología de enorme influencia en la cultura occidental.
Marcial (El Epigrama)
El Epigrama es una composición corta, conceptual y de tema amoroso, para llegar a la crítica social. Las características del epigrama satírico son el tono, casi siempre ofensivo, agudeza expresiva acentuada al final que lo hace apto para el ataque personal o la denuncia social. El autor latino más destacado es Marcial. Su obra Epigramas capta toda la vida de Roma del último cuarto del siglo: los espectáculos y sus protagonistas, las clases sociales y sus modos de vida, vicios, aunque también canta a la paz y alegría del campo o a la amistad.