Explorando el Barroco: Poesía, Temas y Autores Clave (Góngora, Lope de Vega, Quevedo)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Barroco: Continuidad, Innovación y Crisis del Siglo XVII

El Barroco representa una continuidad del Renacimiento, incorporando innovación a través de la mitología y los métodos italianos. Se desarrolla en el siglo XVII, una época marcada por crisis y decadencia.

  • Periodo de contracción económica.
  • Crisis demográfica.
  • Deterioro de la sociedad.

La Poesía Barroca

Temas Principales

  • El desengaño: La percepción del mundo como un sueño que conduce al pesimismo.
  • La muerte: Reflexión constante sobre la mortalidad.

Clasificación de la Poesía

  • Poesía filosófica y moral: Meditación sobre la realidad, predominando el pesimismo.
  • Poesía religiosa: De carácter cristiano.
  • Poesía amorosa: Expresión de sentimientos amorosos.
  • Poesía satírica y burlesca: Crítica y humor.
  • Poesía de circunstancias: Ocasional y relacionada con eventos específicos.

Características Formales

  • Uso de la silva y el soneto.
  • Exposición en los cuartetos.
  • Conclusión impactante.
  • Empleo de antítesis y paradojas.

Culteranismo y Conceptismo

  • Culteranismo: Búsqueda de un lenguaje refinado y culto.
  • Conceptismo: Asociación ingeniosa entre dos objetos o ideas.

Luis de Góngora

Temas

Poemas de Arte Menor
  • Huella de la tradición.
  • Mayor elaboración formal.
  • Temas de amor y romances.
  • Letrillas burlescas y satíricas.
Poemas de Arte Mayor

Incluyen sonetos y obras extensas:

  • Sonetos: De carácter variado, abordando temas amorosos, heroicos, mitológicos, morales, religiosos y satíricos.
  • Soledades: Largo poema en silva protagonizado por un amante melancólico y solitario. Canto a una naturaleza idílica con gran complejidad formal.
  • Fábula de Polifemo y Galatea: Poema mitológico en octavas que narra el amor no correspondido del cíclope Polifemo por Galatea, quien ama a Acis. Polifemo mata a Acis, y su sangre se transforma en un río.

Estilo: Gongorismo

  • Numerosos cultismos.
  • Sintaxis compleja.
  • Alusiones mitológicas.
  • Estilo sensorial.

Lope de Vega

Poesía

Diversidad de temas: religiosa, amorosa, satírica y burlesca. Estilo que combina concepto y entorno.

Obra
  • Romances:
    • Romancero nuevo.
    • Con estribillo.
    • Pastoriles y moriscos.
  • Rimas:
    • Sonetos amorosos.
    • Piezas mitológicas, históricas y morales.
  • Rimas sacras y tema religioso:
    • Rimas humanas y divinas.
    • Poesía satírica o burlesca.

Teatro: Comedia Nueva

Innovaciones
  • Objetivo de entretener.
  • Ruptura de unidades dramáticas.
  • Mezcla de tragedia y comedia.
  • Escritura en verso.
  • Tema de la honra.
Personajes
  • El galán y la dama.
  • El rey.
  • El noble poderoso.
  • El hidalgo o el villano.
  • El gracioso.
Características
  • Obras de tono ligero: Comedias de enredo.
  • Obras de tono serio: Dramas de honor campesino.
Obras Destacadas
  • El perro del hortelano.
  • Fuenteovejuna.
  • El caballero de Olmedo.

Francisco de Quevedo

Temas y Obras

  • Poesía metafísica y moral: La fugacidad, la decadencia y la muerte. Tono de desengaño y melancolía.
  • Poesía amorosa: Tópicos amorosos.
  • Poesía satírica y festiva.
  • Poesía religiosa y retórica.

Estilo

  • La versatilidad.
  • Tendencia al conceptismo.
  • Vocabulario sencillo.
  • Rigurosidad.
  • Tono de advertencia.

Entradas relacionadas: