Explorando el Barroco Musical: Cronología, Formas y Contexto Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB
Cronología del Barroco
El Barroco es la época posterior al Renacimiento y anterior al Clasicismo, abarcando desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII. Musicalmente, se sitúa entre la aparición de la ópera Euridice (la primera ópera que se conserva), compuesta por Jacopo Peri en 1600, y finaliza con la muerte de J.S. Bach en 1750.
Ámbito Social
Durante el Barroco, predominaron las monarquías absolutistas, donde el rey representaba el máximo poder. La sociedad estaba dividida en tres grupos, denominados estamentos:
- Primer estado: Rey y aristocracia.
- Segundo estado: Iglesia y burguesía.
- Tercer estado: Campesinado.
Era una sociedad estamental, y las principales instituciones fueron la Iglesia y la Corte.
Música Barroca
La música barroca se dividía en:
- Música Popular: De transmisión oral (perdida), era la música de las clases bajas.
- Música Culta: Destinada a las clases altas.
Dentro de la música culta, destaca la música instrumental, cuyas características principales incluyen:
- Muchas disonancias.
- Armonías complejas.
- Dificultad melódica.
- Estilo artificioso.
- A menudo desigual.
Formación de la Orquesta
La orquesta barroca estaba formada por un conjunto estable de instrumentos, agrupados por familias: cuerda (la base), viento y percusión.
Un elemento fundamental era el Bajo Continuo, un instrumento de base (como el clavecín o el laúd) presente en todas las obras, que acompaña a la melodía principal y proporciona el soporte armónico.
Música Instrumental
En la música instrumental barroca, se observa una creciente importancia del solista (especialmente el violín), lo que propició la aparición de los primeros virtuosos.
Música Vocal
En este periodo, aparece la Ópera, un género dramático-musical de gran relevancia. Algunas de las primeras óperas y sus antecedentes son:
Primeras Óperas Destacadas
- Dafne (1598) de Jacopo Peri.
- Euridice (1600) de Jacopo Peri (solo se conservan fragmentos).
- Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi (considerada la primera partitura completa conservada).
Antecedentes de la Ópera
- Drama Litúrgico: Teatro religioso de autores medievales.
- Drama Pastoril: Comedia del Arte o Madrigalesca, con personajes cómicos.
- Intermedios: Pequeñas representaciones con temática, decorados y música propios, que se intercalaban entre los actos de obras teatrales.
El país musicalmente más importante, donde nació la ópera en el siglo XVII, fue Italia, especialmente Florencia.
Familias de Instrumentos
Los instrumentos más comunes en el Barroco se clasificaban en:
Cuerda
- Cuerda Punteada: La guitarra y el clavecín. El clavecín, además de ser un instrumento solista, ejercía funciones de director de orquesta y de acompañamiento armónico (como parte del bajo continuo).
- Cuerda Golpeada: El clavicordio.
- Cuerda Frotada: El violín y la viola.
Viento
- Viento-Madera: Flauta de pico, flauta travesera, oboe, fagot.
- Viento-Metal: Sacabuche, trompa, trompeta.
- Viento Mixto: El órgano.
Percusión
- Los timbales.
Formas Musicales Instrumentales
Tipos de Concierto
- El Concerto Solista: El diálogo se establece entre el tutti (toda la orquesta) y un único solista, buscando destacar el virtuosismo del intérprete.
- El Concerto Mixto: Combina pasajes donde actúan el tutti, los concertinos (un pequeño grupo de solistas) y el solista individual.
- El Concerto Grosso: Composición estructurada en tres movimientos (rápido-lento-rápido), que busca contrastes tímbricos y de planos sonoros. El diálogo se produce entre dos grupos de instrumentos: el tutti (toda la orquesta) y los concertinos (un pequeño grupo de instrumentos).
Otras Formas Instrumentales
- La Suite: Obra musical que contiene diversas danzas, como la Allemande, la Courante, la Zarabanda y la Giga.
- La Sonata: Obra que normalmente tiene cuatro partes o movimientos. El término "sonata" proviene de "sonare" (sonar), es decir, música para ser tocada (no cantada). Destinada a un instrumento solo o a un pequeño grupo de instrumentos. Los movimientos suelen ser contrastados (rápido-lento-rápido-lento o viceversa).
- La Fuga: Obra polifónica de un solo movimiento. Puede ser interpretada por un solo instrumento polifónico o por varios. Son muy conocidas las fugas de Bach.
Partes de la Ópera
Una ópera barroca típicamente incluye las siguientes partes:
- Apertura: Parte instrumental de introducción a la ópera.
- Interludios: Pasajes instrumentales para enlazar distintas partes de la ópera.
- Solistas: Los protagonistas de la ópera, a quienes corresponde el mayor peso del canto.
- Coros y Ballets: Pueden aparecer ocasionalmente para enriquecer la escena.
- El Aria: Parte melódica destinada al lucimiento del cantante, con gran expresividad.
- El Recitativo: Un estilo de canto que se sitúa entre la voz hablada y la cantada, cuya función es adelantar el argumento y los diálogos de la obra.
El Oratorio
El Oratorio es similar a la ópera, pero con un contexto religioso. Las grandes diferencias son:
- La temática es religiosa: los textos son extraídos de la Biblia.
- No hay puesta en escena: el argumento se desarrolla por medio de un narrador.
- No hay partes danzadas.
Uno de los oratorios más famosos es El Mesías de Händel.
La Cantata y La Pasión
- La Cantata: Significa "cantada". Puede estar escrita tanto con textos religiosos como profanos. Bach llegó a componer más de doscientas cantatas.
- La Pasión: Consiste en un drama litúrgico donde se narra la pasión y muerte de Cristo según los evangelios. Entre las más conocidas está la Pasión según San Mateo de J.S. Bach.