Explorando la Atención: Conceptos Clave y Tareas Experimentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
1. ¿A qué se hace referencia con el término “problemática atencional” y qué relación guarda con las concepciones activas de la atención?
La problemática atencional es el conjunto de todos aquellos aspectos asociados habitualmente al concepto de atención, como por ejemplo los distintos tipos de atención. Las concepciones activas mantienen que la problemática atencional depende causalmente de la existencia e intervención de un mecanismo cognitivo de carácter activo como es la atención.
2. Indica y describe brevemente las tres situaciones generales que típicamente se han asociado con la atención.
Las tres situaciones generales asociadas a la atención son:
- Selección de información: La atención es la capacidad que nos permite ajustar nuestro comportamiento a una parte específica de toda la información disponible.
- Capacidad de procesamiento: La atención se ha relacionado con la capacidad para realizar una tarea nueva o compleja de forma correcta y/o poder efectuar más de una acción simultáneamente.
- Activación-alerta: La atención nos prepara para actuar rápida y eficazmente cuando aparece un estímulo.
3. Explica brevemente en qué consiste la concepción “vertical” de la atención.
La concepción vertical de la atención es una postura que cree que la atención es una parte de la arquitectura cognitiva distinta de los sistemas o procesos (percepción, memoria, aprendizaje) implicados en las diferentes formas de procesamiento de la información que actúa desde arriba. Es decir, se trata de un mecanismo que influye en la eficacia con que tienen lugar los diversos procesos cognitivos.
4. ¿Cómo se puede conceptualizar la atención a nivel computacional?
A nivel computacional, la atención se conceptualiza como el mecanismo que controla o coordina el procesamiento de la información de acuerdo con las metas e intenciones del organismo. Se manifiesta en la capacidad para seleccionar información, realizar correctamente acciones complejas y en el mantenimiento de la actividad mental.
5. ¿Cómo se puede conceptualizar la atención a nivel de implementación?
A nivel de implementación, la atención consiste en una serie de áreas cerebrales cuya actuación aumenta o inhibe la actividad de otras áreas cerebrales encargadas del procesamiento de la información, es decir, es responsable de muchos procesos de procesamiento. Hace referencia a la forma en que estos mecanismos se materializan en el cerebro.
6. ¿Cómo afecta la atención a la experiencia fenomenológica?
La atención produce cambios en la experiencia fenomenológica, concretamente en la viveza con que se experimenta un determinado aspecto del mundo, variando en función de que se le preste más o menos atención.
7. Describe brevemente la tarea de seguimiento empleada para estudiar la atención selectiva.
La tarea de seguimiento requiere de la presentación dicótica de información, es decir, la aparición de dos mensajes auditivos distintos al mismo tiempo, uno por cada oído. Consiste en ir repitiendo la información que se presenta por un oído mientras que se ignora la información que se presenta por el otro oído. Un ejemplo de esto es el efecto "cocktail party", situaciones en las que somos capaces de seguir una única conversación a pesar de que en nuestro entorno existan simultáneamente otras muchas más.
8. Describe brevemente la tarea de amplitud de memoria dividida.
La tarea de amplitud de memoria dividida consiste en intentar repetir la información presentada por ambos oídos, bien por orden de presentación o bien por oído de presentación. Con la presentación dicótica de información se evalúa el grado en que la atención se puede repartir entre dos o más tareas.
9. ¿En qué consiste el procedimiento de doble tarea o tarea dual?
El procesamiento de doble tarea o tarea dual consiste en que la persona debe realizar concurrentemente más de una actividad al mismo tiempo. El objetivo es examinar si la ejecución de una tarea afecta a la realización de otra, lo cual sería un índice de que ésta requiere atención.
10. ¿En qué consiste la tarea de búsqueda visual?
En la tarea de búsqueda visual se pide a la persona que indique si está o no presente un determinado estímulo (previamente especificado) entre un conjunto mayor. Se evalúa el tiempo necesario para detectarlos y la precisión de tal respuesta. En esta tarea destaca la manipulación de las siguientes variables independientes: cantidad de distractores, localización espacial de distractores y objetivos, relación física/categorial, el tipo de práctica en la búsqueda, etc.
11. ¿En qué consisten la tarea y el efecto Stroop respectivamente?
La tarea empleada consiste en estudiar aspectos selectivos de la atención, pues el participante debe atender a un aspecto del estímulo e ignorar otro. El efecto Stroop consiste en un retraso y un mayor número de errores para nombrar el color de la tinta de una palabra si ésta hace referencia a un nombre de color distinto, demostrando que el significado de la palabra se procesa involuntariamente y de forma automática, es decir, sin que intervenga la atención.
12. ¿En qué consiste la tarea de ejecución continua?
La tarea de ejecución continua consiste en la presentación esporádica e imprevisible de un estímulo a lo largo de un período de tiempo relativamente largo con el objetivo de que el participante lo detecte, permitiendo examinar la capacidad para mantener la atención.