Explorando los Artículos de Opinión: Ensayo, Costumbrismo, Humor y Tribuna Libre
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
Artículos de Opinión
El ensayo: puede considerarse un bosquejo de un tratado.
Según Martínez Albertos, es un trabajo de divulgación que se expone brevemente de forma esquemática. Su relación con la noticia suele ser nula, pero sí suele relacionarse con aspectos generales de la actualidad. La noticia es la narración de algo, algo que ya ha sucedido. El ensayo, sin embargo, se basa en suposiciones subjetivas sin ninguna proyección exterior. Normalmente se publican en revistas especializadas, aunque en los últimos años son cada vez más los diarios de información general que los acogen en sus páginas. A diferencia de otros textos de opinión, el ensayo tiene intención de permanencia más allá del momento publicado. Los buenos artículos ensayísticos tienen una voluntad clara de permanencia en la colectividad. Algunos ejemplos de ensayistas son Azorín, Unamuno, las meditaciones de Ortega…
Artículo Costumbrista
Para retratar las costumbres de una época. Surge en el S.XIX en la novela y luego influyó al periodismo. Según Rafael Mainar, el periodismo es la historia de lo que pasa y la historia también son los pequeños detalles. Ejemplos de articulistas costumbristas son Larra, Mesonero Romanos, Paco Umbral y Manuel Vicent.
Artículo Humorístico
Son textos cortos, amables, que revisan la actualidad buscando la sonrisa cómplice del lector. Comienza en el S. XVIII en las primeras gacetas cómicas que parodian las noticias populares. Antes se llamaba sátira. Los primeros ejemplos se encuentran en “El duende crítico de Madrid”, “El duende satírico” y “El pobrecito hablador”. Poco a poco, cerca del S. XX, la tendencia fue cambiar a formas de humor más vulgares, pero a raíz de esto, surge una generación, encabezada por Miguel Miura, que busca recuperar el género. Entre ellos destacan Jardiel Poncela, Tono, Gómez de la Serna, Fernández Flórez o Julio Camba. La mayoría, trabajando para la cabecera “La codorniz”.
La Tribuna Abierta o Libre
La tribuna abierta o libre es un espacio que el periódico abre a firmas invitadas para insertar opiniones ajenas al medio. En ocasiones, incluso, contrarias a la ideología del texto. Los espacios suelen ser políticos, representantes de asociaciones ciudadanas y otros colectivos que expresan su opinión sobre asuntos de actualidad. En ocasiones, se establece una polémica en la misma sección entre autores que opinan de forma diferente, incluso que mantienen posturas encontradas. Algunos periódicos no solo ceden este espacio para que un día opine uno y al otro día el contrario. En el mismo día sobre un mismo asunto se pueden ofrecer posturas enfrentadas.