Explorando las Artes Escénicas: Expresión, Movimiento y Espectáculo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Dramaticidad y Teatralidad

La dramaticidad es la parte literaria, soportada y proyectada a través del texto dramático, en el que el autor presenta la historia por medio de diálogos y acotaciones.

La teatralidad es la parte física y sensorial, donde priman los elementos visuales y sonoros. Está constituida por el lenguaje propio de la escena con el que se da vida a la acción dramática. En ello reside la espectacularidad de la escena.

La Ópera

Rama de las artes escénicas de naturaleza social y presencial, que utiliza la música como forma preferente de expresión dramática para transmitir una historia mediante su representación en un espacio determinado y para un público concreto. Nació en el siglo XVI en Florencia, como un intento de recuperar la esencia de la tragedia griega. Predominaba la voz individual de los solistas, cuyo papel se entonaba por encima del coro.

La Zarzuela

Coincide con la ópera en sus características generales. Nació en el siglo XVII, en Madrid, por el interés de adaptar al gusto y la escena española las formas de creación italiana. Además de la música y el canto, utiliza también la palabra hablada como modo de expresión de la historia representada.

La Danza

Rama de las artes escénicas de naturaleza social y presencial que utiliza el movimiento corporal como forma de expresión artística, para crear un espectáculo dinámico y plástico en un espacio determinado y para un público concreto. La esencia de la danza reside en la utilización de diversos movimientos y expresiones físicas codificadas, de manera que sean capaces de generar sensaciones, transmitir emociones e incluso comunicar conceptos abstractos. Tiene un fuerte significado simbólico y suele estar impulsada por la música. La danza nació como ritual. Toda clase de sentimientos y pasiones fluyen en escena, expresándose a través de coreografías complejas.

El Circo

Espectáculo escénico de naturaleza social y presencial constituido por varias disciplinas que utilizan la sorpresa como elemento de expresión artística para componer un divertimento de variedades en un espacio determinado y para un público concreto. Es misceláneo y ecléctico. Se compone de números variados de duración breve e intensa que provocan la admiración o la risa del público asistente. Suele realizarse en un espacio circular. El público se sienta en gradas que rodean la pista y colocadas en altura. Lo más frecuente es que se realice en carpas.

Performance

Actividad escénica llevada a cabo por uno o varios artistas que tiene como objetivo causar asombro o provocar la sorpresa en la mirada del espectador, mediante diversas vías estéticas.

Happening

Busca mezclar representación y vida real. Se desarrolla en espacios reducidos donde el público pueda participar activamente.

Códigos No Verbales en Escena

Estos códigos complementan o sustituyen al lenguaje verbal en la comunicación escénica:

  • Código paralingüístico: Se refiere al modo de decir los textos (tono, volumen, ritmo, etc.).
  • Código kinésico: Engloba todo lo relativo al movimiento físico que se produce en escena (gestos, posturas, movimientos).
  • Código proxémico: Trata sobre la ubicación y distancia del actor-personaje en el espacio escénico y su relación con otros elementos o personajes.
  • Código adicional (o de caracterización): Incluye la caracterización estética o plástica de la escena (escenografía, vestuario, maquillaje, iluminación) y del personaje.
  • Código musical: La música y los efectos sonoros a veces juegan un papel clave en los contenidos dramáticos y en la creación de atmósferas.

Expresión Gestual

El gesto es una forma concreta de comunicación no verbal, ejecutada con alguna parte del cuerpo. Es un signo dinámico, requiere de un movimiento corporal y un significado concreto asociado a ese movimiento. Otras características importantes del gesto son la instantaneidad y la serialidad (la capacidad de encadenarse con otros gestos).

Kinesfera

Es el espacio personal que delimita el radio de acción normal de la persona, donde el cuerpo puede moverse con plena libertad en las tres dimensiones: vertical (altura), horizontal (anchura) y transversal (profundidad del espacio).

Entradas relacionadas: