Explorando el Arte del Siglo XIX: Realismo, Arquitectura, Escultura e Impresionismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
El Realismo en el Siglo XIX
Definición: El Realismo fue un movimiento cultural surgido en la segunda mitad del siglo XIX que sustituyó al Romanticismo. Se caracterizó por el interés en la realidad concreta de la época para describirla.
Causas:
- Pésimismo por el fracaso de la revolución de 1848.
- Injusticias como la miseria, el trabajo infantil y la explotación, propiciadas por la Revolución Industrial.
- Los avances científicos impulsaron la observación y la descripción como métodos para conocer la realidad.
Características de la pintura: No hubo una gran innovación con respecto al Romanticismo, pero se diferenció en los temas tratados: problemas sociales derivados de la industrialización y desencanto por los fracasos revolucionarios.
Pintores destacados:
- Gustave Courbet: El taller del pintor (1855) provocó polémicas por los temas y los personajes enormemente realistas.
- Jean-François Millet: El Ángelus (1859) abordó temas costumbristas relacionados con el mundo campesino, expresados en un ambiente de sencillez y calma.
- Honoré Daumier: Vagón de tercera clase (1865) pintó obras de alto contenido social.
- Camille Corot: El puente de Mantes (1868-1870) creó atmósferas suaves y serenas de gran sensibilidad estética.
- Eduardo Rosales: El testamento de Isabel la Católica (1864) realizó pintura histórica influida por el Barroco.
Arquitectura y Escultura en el Siglo XIX
Arquitectura
Características generales: La arquitectura del siglo XIX recibió nuevas técnicas y materiales ligados a la industrialización.
Tipos:
- Historicista: Se inspiraba en modelos históricos, con influencias neoclásicas, neogóticas, neorrománicas y neomudéjares.
- Arquitectura del hierro y del cemento: Se caracterizó por edificios funcionales, prácticos, espaciosos y baratos de construir, utilizando materiales como hierro, acero, hormigón armado y vidrio.
Edificios destacados:
- Historicistas:
- Neogótico: Parlamento de Londres (1836-1865).
- Neoclasicista: Ópera de París (Garnier, 1875).
- Hierro y Cemento:
- Gustave Eiffel: Torre Eiffel.
- Louis Sullivan: Almacenes Carson.
Escultura
- Período Romántico: Expresó movimiento y sentimientos, utilizando materiales más duros. Aparecieron numerosos temas patrióticos. Destacó François Rude (La Marsellesa, 1833-1836). En España, la escultura realista tuvo importancia, destacando Mariano Benlliure (El Marqués de Santa Cruz, 1891).
- Período Realista o Naturalista: Se caracterizó por composiciones de gran realismo y detalle en los rostros y cuerpos. La temática destacó por la preocupación por los temas sociales (trabajo, esfuerzo...). Destacó Constantin Meunier (El forjador, 1884-1890).
El Impresionismo
Definición: El Impresionismo fue una corriente artística surgida a finales del siglo XIX, especialmente pictórica, que revolucionó el arte y dio inicio a las vanguardias del siglo XX. Su fundamento era que el artista debía pintar lo que veía, pero de la forma en que lo veía.
Características:
- Abandono de los temas históricos para mostrar paisajes y escenas al aire libre.
- Los pintores intentaban plasmar la sensación o impresión de lo observado según la luz, el color o la atmósfera de cada momento.
- Construían manchas de color mediante pinceladas sueltas y rápidas.
- No necesitaban reproducir la realidad exacta, pues ya había surgido la fotografía.
- Pretendían captar la atmósfera, las sensaciones y la visión subjetiva del artista.
Pintores Impresionistas:
- Édouard Manet: El almuerzo sobre la hierba (1863) muestra los inicios del nuevo estilo.
- Claude Monet: Impresión, sol naciente (1872) utilizó pinceladas para conseguir efectos de luz.
- Edgar Degas: Bailarinas ensayando (1874) se interesó por la figura humana.
- Camille Pissarro y Alfred Sisley: Crearon atmósferas suaves y serenas de gran sensibilidad estética.
- Auguste Renoir: Se decantaba por la sensualidad y los colores.
Pintores Postimpresionistas:
- Henri de Toulouse-Lautrec
- Vincent van Gogh: La noche estrellada (1889) retorció las líneas y transformó la realidad.
- Paul Cézanne: Los jugadores de cartas (1890) buscó la pureza de las formas, el equilibrio en la composición y el color como medio para componer los objetos.
- Joaquín Sorolla: Niños en la playa (1910) capturó la luz y el movimiento en el paisaje mediterráneo.