Explorando el Arte del Siglo XIX: Neoclasicismo, Romanticismo y Figuras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
El Neoclasicismo: La Escultura y Antonio Canova
La escultura neoclásica supone una vuelta al clasicismo, tanto en la temática como en los aspectos formales y estéticos. Teniendo en cuenta la escasez de manifestaciones escultóricas en España, exceptuando a la fuente de Neptuno y la Cibeles, centraremos el estudio de la escultura neoclásica en Italia, donde su mayor exponente es Antonio Canova.
Antonio Canova: El Ideal de Belleza Neoclásico
Canova, por ejemplo, pondría el rostro de su abuelo en Dédalo e Ícaro. Las características de su obra incluyen:
- Plasmación de un ideal de belleza.
- Interés por la figura humana.
- Búsqueda de la perfección.
- Elegancia de la línea.
- Preocupación por una textura suave.
- Claridad compositiva y eliminación del exceso.
- Utilización de materiales nobles.
Sus obras más destacadas son retratos de encargo (como los de Napoleón) y, sobre todo, figuras mitológicas como Las Tres Gracias o Eros y Psique.
Francisco de Goya: Un Genio en Evolución
Los Inicios y los Tapices
Francisco de Goya nace en Zaragoza en el seno de una familia de artesanos. Su ambición le lleva a realizar su primer viaje a Madrid, donde conoce al pintor Francisco Bayeu, con cuya hermana contraerá matrimonio. Este hecho le abre las puertas de la capital, comenzando a trabajar en la Real Fábrica de Tapices. Hasta este momento, solo ha realizado una obra de mención: las pinturas de la Basílica de El Pilar en Zaragoza.
Sus tapices se caracterizan por:
- Vivacidad y alegría.
- Temas costumbristas.
- Variedad cromática y compositiva.
Obras destacadas de esta etapa incluyen El Quitasol, Las Cuatro Estaciones y La Vendimia, además del Retrato de Floridablanca.
La Evolución Artística de Goya
La trayectoria de Goya se ve marcada por tres hechos fundamentales:
- Carlos IV lo convierte en pintor de cámara.
- Una grave enfermedad lo deja sordo y lo encierra en sí mismo.
- La Guerra de la Independencia lo sumerge en un mundo interior poblado de seres demoníacos y pesadillas.
Las características de su obra en esta etapa incluyen:
- Introducción de la subjetividad hasta crear un mundo propio.
- Oscurecimiento de su paleta.
- Prevalencia del color sobre el dibujo, con manchas de color.
- Uso del color con una finalidad expresiva.
Obras representativas son La Duquesa de Alba, La Familia de Carlos IV y Las Majas de Goya. En ellas, apreciamos la evolución del retrato neoclásico al romántico.
Los Caprichos: Crítica Social a Través del Grabado
Los Caprichos son grabados al aguafuerte y aguatinta en los que Goya critica determinados aspectos de la sociedad de su época, como la Iglesia y la nobleza.
Los Desastres de la Guerra y la Tauromaquia
Goya se convertirá en su cronista más veraz a través de su serie sobre Los Desastres de la Guerra, que contaba con grabados y pinturas al óleo, como La Carga de los Mamelucos y Los Fusilamientos del Tres de Mayo. También realizó grabados sobre la tauromaquia, donde la crueldad sigue teniendo gran peso.
Las Pinturas Negras y el Legado de Goya
Tras la victoria en la Guerra de la Independencia, Fernando VII vuelve a España y restaura el absolutismo. El artista entra en un periodo de total aislamiento y adquiere la Quinta del Sordo, una casa a orillas del Manzanares donde realizará su peculiar 'bajada a los infiernos': sus Pinturas Negras, con las que decora la casa. En ellas, la expresividad destaca y todo en ellas es sombrío. Ejemplos notables son Leocadia, El Aquelarre, Dos Viejos Comiendo Sopa y Disparates.
Conclusión sobre Goya: Precursor de la Modernidad
Aunque gran parte de los 'ismos' de los siglos XIX y XX tienen su punto de partida en la obra de Goya, se le considera precursor del Impresionismo, Expresionismo y Surrealismo.
El Romanticismo: Emoción y Subjetividad
Dos aspectos marcan especialmente el arte del siglo XIX: las Revoluciones Burguesas y la Revolución Industrial. El Romanticismo es un movimiento artístico que se desarrolla durante la primera mitad del siglo XIX de forma paralela al Neoclasicismo. Mientras los neoclásicos se inspiraban en el mundo grecolatino, los románticos bucearon en las emociones internas del ser humano. Las diferencias entre Neoclasicismo y Romanticismo son especialmente evidentes en la pintura.
Pintura Romántica Francesa: Géricault y Delacroix
La pintura romántica francesa, con Théodore Géricault y Eugène Delacroix, se distingue por:
- El reportaje de los acontecimientos contemporáneos.
- El exotismo oriental.
Théodore Géricault: El Iniciador del Romanticismo Pictórico
Considerado el iniciador del Romanticismo pictórico, influenciado por Miguel Ángel. Sus temas preferidos incluyen caballos, soldados y combates, así como retratos de locos o cabezas guillotinadas (reflejando la locura y la muerte). Su obra La Balsa de la Medusa es la iniciadora del Romanticismo francés.
Eugène Delacroix: El Máximo Exponente del Romanticismo Francés
Aunque Géricault es considerado el iniciador del Romanticismo pictórico, su temprana muerte convierte a Delacroix en su máximo exponente. Compartían una misma ideología. Delacroix sentía una gran atracción por Miguel Ángel y la 'terribilità' de sus personajes. Obras como La Barca de Dante marcan su inicio. Su máximo esplendor pictórico se aprecia en La Matanza de Quíos, La Muerte de Sardanápalo y La Libertad Guiando al Pueblo.