Explorando el Arte Rupestre y las Etapas de la Prehistoria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
c) MAGDALENIENSE: - En este periodo se desarrolla la pintura rupestre en el sur de Francia y el norte de España. Así, el descubrimiento en 1879 de la Cueva de Altamira (Santander) supuso una verdadera conmoción, aunque su autenticidad fue realmente aceptada cuando se descubrieron las cuevas pintadas en Francia. En 1940, un grupo de niños encontró de manera casual las pinturas de Lascaux (Francia), a las que se ha atribuido una fecha de 25,000 años a.C. ------- - Los dos hallazgos mostraron a los historiadores y arqueólogos un fascinante espectáculo de escenas de caza y de animales con flechas clavadas. Se sabe que estas representaciones no fueron para los artistas del Paleolítico un simple entretenimiento, sino que tenían la función de propiciar la caza. El hombre primitivo tenía la concepción mágica de que pintando al animal se apoderarían de él. Estas pinturas tienen un gran interés histórico, ya que a través de ellas se puede conocer cómo era la vida de los hombres en el Paleolítico Superior (formas de caza, variedad de la fauna…). Pero también tienen un gran interés artístico, como las técnicas para obtener los colores (mezclas de grasas de animales, jugos vegetales, tierras de variado color, madera quemada para hacer las siluetas en negro, sangre…), la sensibilidad que tenían para representar la vida y el movimiento, y el aprovechamiento de las rugosidades de la roca para dar volumen a los cuerpos. - Las pinturas de las cuevas de Altamira (dibujadas en el techo) y Lascaux (a los lados) pertenecen a la llamada escuela francocantábrica, caracterizada por la conservación de sus pinturas en los techos impermeables de las cuevas, por la ausencia de representaciones humanas salvo alguna silueta de manos, pero sí de animales aislados que no forman escenas. Son pinturas donde destaca el naturalismo y la importancia por representar los detalles, además de la policromía.
2.4. EPIPALEOLÍTICO (8000 al 5000 a.C) - Fase de transición entre el Paleolítico Superior y el Neolítico. - Pinturas rupestres de este periodo pertenecen a la escuela levantina española, y se caracterizan por estar simplemente pintadas en abrigos rocosos muy poco protegidos. Estas pinturas se han conservado gracias a la sequedad del clima, mostrándonos la representación del hombre en escenas de caza, de danza o de recolección. Las figuras están estilizadas y dibujadas de maneras muy esquemáticas, sin detalles y sin apenas volumen, al contrario que pasaba con pinturas anteriores. Utiliza normalmente dos colores o lamonocronía (un color), como se puede observar en las cuevas de Cogull (Lérida), Alpera y Minateda (Albacete).
2-ETAPAS DE LA PREHISTORIA.
2.1. PALEOLÍTICO INFERIOR (3000000 al 120000 a.C) - Se origina el Homo erectus. - Dos tipos de herramientas o piedras talladas: chopper y chopping tool (piedras talladas utilizadas como herramientas). Y se encontraron algunas herramientas en el yacimiento del río Manzanares.
2.2. PALEOLÍTICO MEDIO (120000 al 35000 a.C) - Se origina el Homo Sapiens (Neanderthal). - Hay un avance cultural y espiritual: se llevan a cabo enterramientos y ritos simbólicos. - Se encontraron restos en el yacimiento de Gibraltar.
2.3. PALEOLÍTICO SUPERIOR (35000 al 8000 a.C) - Homo Sapiens-Sapiens. - Surge el arte. Le daban importancia a los ritos religiosos, la magia y los rituales asociados a la caza. - El Paleolítico Superior se divide en tres periodos: auriñaciense, solutrense y magdaleniense.
a) AURIÑACIENSE: - A este periodo corresponden las pequeñas estatuillas de marfil, que representaban cabeza o cuerpos de mujer. Estas estatuillas reciben el nombre de “Venus”, como las de Willendorf y Lespugue. Se tratan de pequeños ídolos femeninos con una enorme monumentalidad pero de reducido tamaño. En estos dos ejemplos de “Venus” se intenta reflejar, de forma esquemática dentro de un contorno ovoide, el culto a la mujer fecunda que en la religiosidad prehistórica está vinculada a la tierra fértil. De ahí que estas figurillas estén caracterizadas por el abultamiento exagerado de los senos, el vientre y las caderas (esteatopia) y en que ninguna de ellas aparecen rasgos faciales. *Esteatopia: exageración de los rasgos femeninos. - En la Venus de Willendorf aparecen además algunos motivos geométricos en su cabeza, que quizás podrían representar un determinado peinado o sería un símbolo de poder. - La Venus de Lespugue parece llevar una especie de falda que quizás podría indicar algo más, como por ejemplo cierto rango social. (Se encontró en Francia)
b) SOLUTRENSE: - Perfeccionamiento de la técnica de tallado de piedras. - Utilización del hueso, puntas de flecha, agujas…