Explorando el Arte Románico: Contexto Histórico y Arquitectura Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

El Arte Románico: Orígenes, Contexto y Manifestaciones Arquitectónicas

Contexto Histórico

El arte Románico surge en el siglo XI y se extiende por toda Europa. Es un estilo artístico único que posee unas características esenciales comunes, influenciado por:

  • El auge del desarrollo económico y político.
  • La creciente importancia de las órdenes religiosas, sobre todo la orden benedictina. En el siglo XI se produce una reforma en el monasterio de Cluny, y los monjes fundan nuevos monasterios, difundiendo así el Románico.
  • La necesidad de peregrinar y visitar los lugares considerados sagrados.
  • El llamado "Terror del año 1000".
  • La estructura feudal, construyendo edificios que expresan la superioridad social de los dos estamentos que culminan la pirámide (nobleza y clero).

Características de la Arquitectura Románica

La arquitectura es la manifestación más destacada del Románico. Sus características principales son:

  • Uso de techos de piedra.
  • Empleo de la bóveda de cañón con arcos de medio punto, reforzada por arcos fajones que exteriormente se corresponden con contrafuertes. En las naves laterales se usan bóvedas de arista.
  • Los cimborrios se cubren con bóvedas semiesféricas (cúpulas) colocadas sobre trompas o pechinas.
  • Utilización de muros gruesos de sillería regular.
  • Pilares robustos, a veces con columnas adosadas que soportan los arcos fajones.
  • Columnas que pierden la proporción clásica, con basa y capiteles de distintos tipos (historiados, vegetales, geométricos), a menudo con influencia bizantina.
  • Ventanas pequeñas y escasas (vanos abocinados), reducidas a menudo a saeteras, generando interiores oscuros.
  • Portadas abocinadas con arcos superpuestos (arquivoltas), frecuentemente decoradas con escultura.
  • Plantas predominantemente de cruz latina.
  • La nave principal suele tener tres naves (a veces una, cinco o más). La nave central se divide en tramos marcados por los arcos fajones, a veces con alternancia de pilares y columnas.
  • Cabecera con ábside semicircular, al que se pueden añadir capillas absidiales (absidiolos). En algunas iglesias de peregrinación, las naves laterales continúan por detrás del ábside formando una girola o deambulatorio.

El Románico en Europa

Francia

  • Norte: Iglesias extensas con techumbres de madera y escasa decoración, como la Catedral de Caen.
  • Centro: Destaca Santa Magdalena de Vézelay, sin tribuna, con naves altas y luminosas, dovelas bicolores (blancas y rojas) en su fachada, capiteles historiados y un gran pórtico (nártex) con portada esculpida.
  • Oeste: Iglesias con influencia bizantina (cúpulas), como Nuestra Señora de Poitiers.
  • Sur (Rutas de Peregrinación): Edificios con cubiertas a dos aguas y tribuna sobre las naves laterales, como Santa Fe de Conques y San Sernín de Toulouse.

Italia

El Románico italiano presenta características particulares:

  • Preferencia por formas geométricas claras.
  • Importancia dada a las columnas exentas o adosadas.
  • Uso de galerías de arcos (arquerías ciegas o abiertas) en las fachadas.
  • La decoración escultórica a menudo se sustituye por el color (uso de mármoles de diferentes tonalidades).
  • El campanario (campanile) suele estar exento, separado del edificio principal de la iglesia.

Ejemplos destacados:

  • Lombardía: Iglesia de San Ambrosio de Milán, Catedral de San Zenón en Verona y Catedral de Parma.
  • Toscana: El impresionante Conjunto de Pisa (Catedral, Baptisterio y Campanario inclinado) y en Florencia, la iglesia de San Miniato al Monte.

Entradas relacionadas: