Explorando el Arte Románico: Características, Técnicas y Transición al Gótico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La Pintura Románica

Al igual que la arquitectura y la escultura, la pintura se subordina al marco arquitectónico. Se emplaza en muros, bóvedas y ábsides de iglesias, aunque también aparece sobre tabla y alguna miniatura en manuscritos.

La técnica del **fresco** es la más utilizada. Los retoques se hacían con la técnica del **temple**, utilizando como aglutinante la leche o el huevo, lo que permite trabajar con más lentitud que con la técnica del fresco.

Características de la Pintura Románica

La pintura románica tiene una serie de características:

  • Su carácter **simbólico** y **pedagógico**.
  • La **expresividad**, para llamar la atención del espectador.
  • Estilísticamente, se aprecia la **falta de realismo** y la tendencia a la **esquematización**.
  • Las figuras están sobre un fondo monócromo, tienen pocos trazos y los colores son planos y sin mezcla.

La gama cromática es muy reducida (ocres, negros, rojos, y en menor medida, azules y verdes). No hay perspectiva ni volumen. Las figuras son planas, hieráticas y frontales.

Tipos de Pintura Románica

  • Pintura mural de ábsides, naves, bóvedas, columnas.
  • Pintura aplicada a la escultura monumental para realzar su expresividad.
  • Pintura sobre tabla (por ejemplo, en frontales de altares).
  • Iluminación de códices (miniatura).
Rasgos Distintivos
  • **Bidimensionalismo**: no hay profundidad.
  • Fuerte **expresionismo**.
  • Plana (no mezcla colores).
  • Gran importancia del **dibujo**.
  • Poca importancia del modelado.
  • Poca importancia de la luz.

Los fondos suelen consistir en bandas de colores horizontales superpuestas (influencia mozárabe).

Transición a la Pintura Gótica

La pintura gótica implica un gran cambio respecto a la pintura románica, debido a la progresiva reducción de los muros y su sustitución por vidrieras, lo que supone la búsqueda de otros soportes, desarrollándose la pintura sobre la tabla. Aunque en pintura gótica es más difícil hablar de características generales, ya que se suelen analizar las diversas escuelas y tendencias, podemos señalar las siguientes.

Las técnicas empleadas son variadas según los soportes: **temple** y **óleo** en pintura sobre tabla, y el **fresco** en las pinturas murales.

Características de la Pintura Gótica

  • El dibujo tiene una gran importancia: delimita formas, marca modelados, crea ritmos compositivos.
  • Importancia del modelado, desde tonos planos al juego de contraluces.
  • La luz contribuye a destacar el volumen, pero en general no es una luz real y puede tener contenido simbólico.
  • El color es un elemento clave, se utiliza en gamas ternarias, con frecuencia es un colorido irreal lleno de contenido simbólico.
  • El interés por la perspectiva también evoluciona, aparece la preocupación por el espacio pictórico a partir del siglo XIV, con los pintores italianos y el gótico internacional.
  • La composición tiene muy en cuenta el eje de simetría, con los elementos orientados hacia el centro teórico del cuadro.
  • Las formas de expresión reflejan un nuevo ideal estético hacia un naturalismo idealizado individual y expresivo, al igual que en la escultura.
  • La temática religiosa, y en menor escala también la profana.
  • Tiene un carácter narrativo y finalidad didáctica y devocional.

Entradas relacionadas: