Explorando el Arte Románico: Características, Arquitectura y Monasterios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Las columnas poseen el fuste liso y los capiteles son muy variados, aunque el más característico es el capitel iconográfico o historiado. Los edificios se distinguen por el predominio del macizo sobre el vano, lo cual presenta problemas de iluminación. Las ventanas son estrechas y apenas iluminan las naves.
La Planta
La planta basilical, de cruz latina, es la más utilizada. La cabecera se remata con uno o tres ábsides semicirculares para acomodar capillas en las que celebrar el culto. En las iglesias de peregrinación, las naves laterales se prolongan por detrás del altar en una nave curva llamada girola o deambulatorio.
El Monasterio
Refleja la importancia de la vida monástica en la Alta Edad Media. Alejados de las poblaciones, estaban situados en emplazamientos privilegiados por la belleza y grandiosidad del paisaje. Además de las instalaciones necesarias para la vida en comunidad (dormitorios, cocinas, granja…), en el monasterio románico destaca el claustro adosado a la iglesia y las dependencias anejas: sala capitular, refectorio. El claustro es un gran patio central rodeado de galerías con arcos de medio punto sobre columnas. Por su importancia, se cuida la decoración escultórica y el ambiente de recogimiento espiritual.
Románico Francés
El románico francés se puede dividir en escuelas o regiones:
- Borgoña: Santa María Magdalena de Vézelay, con sus tres naves divididas por arcos, con dovelas de colores alternados. Utiliza aparejo de gran tamaño, bóveda de medio cañón en la nave central y de aristas en las laterales.
- Aquitania: Influencia bizantina, San Front de Périgueux y la Catedral de Angulema.
- Provenza: San Trófimo de Arlés.
- Iglesias de peregrinación: Como ejemplos tenemos las iglesias de Santa Fe de Conques y San Sernín de Toulouse.
Románico Italiano
La presencia del mundo clásico otorga al románico italiano una evidente originalidad. Galerías de arcos y la utilización de mármoles de variado cromatismo. En el Norte, dentro del románico lombardo, destacan San Ambrosio de Milán y San Zenón de Verona. San Miniato al Monte, Pisa, Catedral, la torre inclinada y el baptisterio.
Románico Español
Cataluña: románico lombardo San Clemente de Tahull, Monasterio de San Pedro de Roda y el Monasterio de Ripoll.
Románico del Camino de Santiago
La catedral de Jaca, San Martín de Frómista, San Isidoro de León, Catedral de Santiago de Compostela. Los reinos cristianos. La influencia francesa es clara, pero la huella oriental se deja sentir en algunos a través de la Orden del Temple. Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca). Está construido bajo una inmensa roca. Fue panteón de los reyes aragoneses. Destaca la originalidad de las arquerías del claustro sin tejado, protegido por la peña que le da nombre. Monasterio de Leire (Navarra). Destaca en él la cripta con sus pequeñas columnas y sus capiteles gigantescos.
Otros Edificios Románicos
En toda la mitad norte de la península se extendió el románico impulsado por la expansión de las órdenes monásticas. Monasterio de Silos, San Juan del Duero, La Catedral de Zamora, la Catedral vieja de Salamanca, la Colegiata de Toro y la sala capitular de la catedral de Plasencia.