Explorando el Arte Renacentista y Barroco: Temas, Estilos e Impacto Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
1. La Evolución del Retrato en el Renacimiento
El retrato en el Renacimiento se independizará, adquirirá carta de naturaleza propia y alcanzará plena madurez en el Cinquecento. Se irán pintando retratos individuales, primero "a la romana" y después totalmente independientes. Proliferan los retratos en pequeño formato.
2. Iconografía Alegórica y Propaganda en el Renacimiento Italiano
En el Renacimiento, la iconografía se utilizó alegóricamente como arma propagandística por parte de los estados italianos. Ejemplos notables incluyen:
- Las esculturas ecuestres de jefes militares (condottieri).
- Temáticas como Judith y Holofernes o David y Goliat.
3. Características de la Pintura del Cinquecento como Evolución del Quattrocento
La pintura del Cinquecento presenta una evolución significativa respecto a la del Quattrocento, destacando las siguientes características:
- Uso del Óleo: A diferencia del fresco sobre muro o el temple sobre tabla, el óleo se consolida como técnica principal.
- Composiciones en Triángulo Equilátero: Se adoptan composiciones más estables, en contraste con las reglas de perspectiva lineal o geométrica del Quattrocento.
- Conquista de la Perspectiva Aérea: Se logra una representación más profunda y atmosférica del espacio.
- Uso del Claroscuro para Crear Volúmenes: Se emplea el claroscuro para modelar las formas y darles corporeidad, en contraste con la forma anterior idealizada, con superficies satinadas y escenas iluminadas por luces homogéneas y focos cenitales.
- Evolución del Retrato: Con la aparición del retrato psicológico y la modalidad de tres cuartos, se profundiza en la representación de la personalidad.
4. Influencia del Concilio de Trento en las Representaciones Artísticas
El Concilio de Trento estableció rígidas pautas para representar a vírgenes, santos, etc., que debían adecuarse a las escrituras, expresarse con veracidad y realismo, y de modo claro y sencillo. Se primó la representación de los santos en éxtasis, martirio y exaltación alegórica de los dogmas católicos.
5. La Plástica del Barroco en Contraste con la Plástica Renacentista
El paso del Renacimiento al Barroco significa la transición de lo claramente delimitado (lineal o plástico) a lo menos delimitado, incluso completamente borroso. De la forma cerrada se pasará a la abierta, de la claridad absoluta a la relativa y de lo estático a lo dinámico.
6. El Urbanismo como Expresión de Poder en el Barroco
En el Barroco, el urbanismo se utilizó como una poderosa expresión de poder. Los edificios emblemáticos se colocaban al fondo de grandes vías o amplias plazas, o sobre altas escalinatas. Los jardines y fuentes se ubicaban en lugares estratégicos con el fin de manifestar el poder y la magnificencia de quien los mandó construir.
7. Principales Tendencias de la Pintura Barroca en Italia y sus Autores
- Barroco Naturalista: Ribera y Ribalta
- Barroco Clasicista: Guido Reni
- Barroco Decorativo: Pietro da Cortona y Luca Giordano
8. Principales Escuelas de Pintura Barroca Española y sus Autores
- La Escuela Valenciana: Tiene influencia tenebrista y su temática suele ser religiosa. Destacamos a Ribera.
- La Escuela Andaluza: Aparecen cuadros de género, como en el caso de Murillo.
- La Escuela Madrileña: Su artista fundamental es Velázquez, y se centra en el mundo de la corte.
9. Origen y Anuncio de los Carteles Tipográficos e Ilustrados Antiguos
El cartel tipográfico más antiguo que se conserva, datado en 1477, es obra de William Caxton y se trata de publicidad para la venta de uno de sus libros a los clérigos. El cartel ilustrado más antiguo, de 1482, es de Jean du Pré y anuncia un jubileo en Reims.
10. El Primer Cartel Artístico Propiamente Dicho: Temática, Estilo y Autor
El primer cartel artístico propiamente dicho es de carácter xilográfico, publicitando una especie de rifa de artículos religiosos y de todo tipo. Data de 1518 y es conocido como La Lotería de Rostock, obra de Erhard Altdorfer. Los caracteres están tipografiados en letra gótica.