Explorando el Arte Precolombino Andino: Chavín, Mochica, Nazca y Tiahuanaco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Arte y Culturas Precolombinas del Área Andina
El área andina (sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Argentina y Chile) se caracteriza por un rico legado cultural que se divide en varios periodos:
- Formativo: Cultura Chavín
- Clásico: Culturas Mochica y Nazca
- Post-clásico: Cultura de Tiahuanaco
- Período incaico
Cultura Chavín
Considerada la “cultura madre” del área andina, surge aproximadamente en el 1800 a.C. en Perú y perdura hasta los comienzos de nuestra era. Su centro ceremonial más importante fue Chavín de Huantar, situado a 3150 metros sobre el nivel del mar.
Chavín de Huantar
Este centro ceremonial se caracteriza por:
- Plazas hundidas (circular y rectangular).
- Construcciones hechas de piedras labradas aparejadas.
- Pasajes y cámaras subterráneas que atraviesan las estructuras.
- Uso de “piedras clavas” con representaciones de rostros humanos o de animales mitológicos.
- Construcción de pirámides (adobe, barro, piedra, paja).
- Construcción de escalinatas de piedra.
- Realización de escultura lítica (de piedra) con incisiones que dibujan la figura deseada.
- Escasa escultura de bulto.
El Lanzón es la pieza más importante de Chavín de Huantar, un monolito de 5 metros de alto con un personaje de rasgos antropomorfos y zoomorfos.
Período Clásico
Cultura Mochica
Se destaca por la realización de una cerámica extraordinaria, con vasijas antropomórficas, zoomórficas o decoradas con escenas de guerra, cacerías, pleitos y escenas de la vida diaria.
- Cerámica monocroma, decorada con figuras representadas de perfil, con contornos bien definidos y colores como blanco, rojizo, azul, amarillo y negro.
- Realización de pirámides escalonadas con adobes y rematadas con pasta para decoración pictórica.
- Desarrollo de la orfebrería, con recipientes para guardar líquidos.
Cultura Nazca
Se caracteriza principalmente por:
- El desarrollo de una cerámica decorada con figuras y temas variados.
- El desarrollo de la textilería de gran colorido y dominio de diversas técnicas.
Geoglifos de Nazca: “Escrituras en la tierra”
Son líneas que representan diversos diseños a una escala descomunal, visibles completamente solo desde las alturas. Se realizaron moviendo piedras en el desierto para dejar al descubierto el suelo, que tiene una coloración más clara al no haber sido afectado por la acción natural.
- Se dibujaron pistas rectilíneas de kilómetros de longitud, líneas en zigzag, espirales y figuras de animales como el mono, la araña, el colibrí, la orca y vegetales.
- Fueron descubiertos por María Reiche, quien dedicó su vida a su estudio.
- Se piensa que podrían haber sido un calendario basado en observaciones astronómicas, y las figuras de animales serían signos zodiacales.
Cultura de Tiahuanaco (Bolivia)
Se desarrolló a 20 km al sur del lago Titicaca (frontera Perú y Bolivia) y a casi 4000 metros sobre el nivel del mar. Allí se inició el culto al sol, heredado por los Incas. Tiahuanaco fue un gran centro ceremonial.
Arquitectónicamente, usaron una técnica constructiva que consistía en colocar monolitos verticales a intervalos regulares y rellenar los espacios entre ellos con piedras de gran tamaño, labradas que se ajustaban perfectamente.