Explorando el Arte Posmoderno: Movimientos Clave, Artistas y Tendencias Contemporáneas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 5,29 KB
El Arte Posmoderno: Una Visión General
El arte posmoderno, en oposición al denominado arte moderno, postula la superación de este último movimiento. Actualmente, existe una considerable controversia sobre si el proyecto moderno ha sido efectivamente superado o no. Ciertamente, la perspectiva histórica es aún limitada para establecer una ruptura definitiva con el periodo anterior e iniciar una nueva era; solo la distancia en el tiempo y un análisis más profundo podrán confirmarlo.
Surgido tanto en Europa como en Estados Unidos desde mediados de los años 1970, el arte posmoderno enmarca diversos movimientos:
- Transvanguardia: Artistas como Francesco Clemente.
- Neoexpresionismo: Representado por Georg Baselitz.
- Figuración Madrileña: Con exponentes como Pérez Villalta y Gordillo.
- Simulacionismo: Destacan David Salle y Sherrie Levine.
- Bad Painting: Un ejemplo es Jean-Michel Basquiat.
- Neo-Pop: Artistas como Jeff Koons y Keith Haring.
- Nueva Imagen: Con Julian Schnabel.
- Superflat: Liderado por Takashi Murakami.
- Artistas como Barbara Kruger, Jenny Holzer y Cindy Sherman plasmaron el papel de la mujer en la sociedad de su tiempo, a menudo desde una perspectiva crítica y conceptual.
Neoexpresionismo: Agresividad y Retorno a la Figura
El Neoexpresionismo es un movimiento pictórico que emergió a finales de los años setenta y principios de los ochenta en Alemania, desde donde se extendió por el resto de Europa y Estados Unidos.
Orígenes y Características
Fuertemente vinculado a la Transvanguardia italiana y la Figuración Libre francesa, este estilo surgió como una reacción contra el Minimalismo y el Arte Conceptual que predominaron durante los años setenta. El Neoexpresionismo se caracteriza por:
- Su agresividad y la crudeza de sus temas.
- La forma descarnada en que estos son tratados.
- El uso de imágenes fácilmente reconocibles, como el cuerpo humano, generalmente dibujadas de manera muy burda.
El Neoexpresionismo se inspira en el Expresionismo alemán y sus exponentes, como Emil Nolde, Max Beckmann y George Grosz. No rompen con el arte de su país inmediatamente anterior a ellos, aceptando como maestros a grandes artistas de los setenta como Joseph Beuys, Nam June Paik o Wolf Vostell.
Artistas y Técnicas Destacadas
Algunos de los exponentes más importantes de este movimiento son Georg Baselitz y Anselm Kiefer.
El Neoexpresionismo destaca por obras de gran tamaño, con una técnica agresiva: el "dripping" (goteo), y pinceladas gestuales aplicadas violentamente sobre la tela. Generalmente, son obras figurativas, aunque sin rechazar la abstracción. Utilizan gamas cromáticas amplias, con intensos contrastes. Es el primer movimiento de posguerra alemán que se enfrenta a su propia historia, asumiendo el vacío de la época nazi, a la cual ironizan y ridiculizan.
Expansión Internacional
En Estados Unidos, específicamente en Nueva York, la obra de los neoexpresionistas alemanes se difundió con gran éxito, ejerciendo una gran influencia sobre los artistas neoyorquinos, quienes retomaron este estilo. Sin embargo, en los Estados Unidos, los artistas desarrollaron planteamientos estéticos muy diferentes unos de otros, creando una obra menos homogénea que la alemana. Entre los artistas norteamericanos destacan Jean-Michel Basquiat y Keith Haring. En España, sobresale Miquel Barceló.
Arte Conceptual: La Idea como Obra
El Arte Conceptual, también conocido como Idea Art, Information Art o Software Art, es un movimiento artístico en el que la conceptualización de la obra es más importante que el objeto o su representación tangible. Las ideas acerca de la obra prevalecen sobre sus aspectos formales o sensibles. Varios autores hablan del arte contemporáneo como un arte post-conceptual, sugiriendo el gran impacto que el Arte Conceptual ha tenido en la evolución general del arte.
Orígenes y Precursores
La práctica del Arte Conceptual emergió en los años sesenta y se hizo popular a través de un grupo de artistas estadounidenses, entre los que se encontraban Carl Andre y Joseph Kosuth. Se relaciona directamente con los ready-mades que el artista francés Marcel Duchamp realizó en las décadas de 1910 y 1920, en los cuales la obra artística ya no es interpretada como un objeto de contemplación fabricado por la mano de su creador, sino como un objeto de pura especulación intelectual.