Explorando el Arte Mozárabe y Asturiano: Arquitectura, Escultura y Pintura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Arte Mozárabe
Arquitectura
El arte mozárabe, también conocido como arte de la repoblación, se desarrolló con un gran influjo musulmán. Los mozárabes se asentaron en la zona del valle del Duero, que estaba siendo repoblada. La pervivencia de la tradición visigoda equilibró la influencia musulmana. La influencia carolingia se manifiesta en exteriores austeros y con escasez de decoración.
Zonas de Extensión:
- Norte del valle del Duero
- Norte de Portugal
- Galicia
- Castilla y León
- Parte de Aragón y Cataluña
Se caracterizó por una gran anarquía constructiva. Los materiales empleados fueron la mampostería, el sillar de piedra y el ladrillo.
Elementos Arquitectónicos:
- Soportes: columnas y pilares cruciformes.
- Sustentantes: muro grueso reforzado con contrafuertes exteriores.
- Sustentados:
- Arco de herradura (más cerrado que el visigodo)
- Arcos gemelos
- Bóvedas: de cañón, cúpula de cascos, cúpulas gallonadas, cúpulas nervadas y cúpulas vaídas.
- Alargos y cornisas: abundan los modillones de rollo.
Espacio Interior:
El espacio interior se presenta compartimentado, con trazados curvos. El iconostaxis, arco de separación entre la zona sagrada y la pública, contribuye a la sensación de fragmentación. Los vanos son escasos, y la luz juega un papel importante en esta percepción.
Espacio Exterior:
Las formas exteriores son absolutamente cerradas. Las torres solían estar separadas de las iglesias. El elemento dominante es el cimborrio, con perfiles rectos y volúmenes cúbicos.
Edificios Importantes:
- San Miguel de la Escalada
- Monasterio de Santiago de Peñalba
- San Cebrián de Mazote
- Santa María de Wamba
- San Millán de la Cogolla
- San Baudilio de Berlanga
Escultura
La escultura en relieve complementa las obras arquitectónicas. Los relieves se realizaron con una técnica bárbara y arcaica, caracterizada por planos a bisel y la ausencia de perspectiva. Se conservan marfiles transmitidos del mundo cristiano por los musulmanes.
Pintura
Se observa una gran influencia musulmana, visible en los personajes que muestran arcos de herradura, así como en elementos ornamentales y decorativos. La influencia carolingia e irlandesa se manifiesta en formas zoomórficas entrelazadas, la perfección de la caligrafía y temas bíblicos o del Apocalipsis de San Juan.
Técnica y Obras Destacadas:
- Técnica: aguazo (disolución de las pinturas en agua antes de aplicarlas).
- Influencia: de las miniaturas en la escultura y pintura.
- Obras más importantes: Beato de Valcavado, San Isidoro y Catedral de León.
Arte Asturiano
El arte asturiano pertenece a los denominados artes prerrománicos, desarrollándose en los siglos VIII-IX d.C. La capital del Reino Astur se encontraba en Oviedo. El reino se considera heredero del Imperio Visigodo, manteniendo sus tradiciones.
Contexto Histórico y Artístico:
El monarca Alfonso II fue fundamental para el desarrollo territorial, gubernamental y artístico del reino asturiano. Fue quien defendió por primera vez la herencia asturiana del mundo visigodo. Los artistas eran anónimos y no tenían una relevancia social destacada, siendo los reyes los mecenas de las obras.
Obras Conservadas del Reino de Alfonso II:
- Cámara Santa de Oviedo
- San Julián de los Prados (de Ramiro II)
- Santa María del Naranco
- San Miguel de Lillo
Obras de Alfonso III:
- Santa Cristina de Lena
- San Juan de Valdedios
Arquitectura Asturiana
La arquitectura asturiana recibió influencias de tres vías principales: la influencia romana, la influencia visigoda y la influencia carolingia.
Plantas y Elementos Arquitectónicos:
- Planta más representativa: la basílica de tres naves.
- Elementos sustentantes:
- Muro realizado con mampostería o sillarejo.
- Pilares y columnas con fuste estirado; las estrías pueden ser verticales.
- Arcos:
- Arco de medio punto.
- Arco de medio punto peraltado.
- Arco de herradura.
- Arcos fajones o perpiaños: utilizados para sustentar la bóveda de cañón.
- Elementos sustentados: cubiertas dinteladas realizadas en madera y bóvedas de cañón.
Características Decorativas y Estilísticas:
Se observa una tendencia a la verticalidad. Las ventanas presentan celosías. La decoración se centra en los capiteles y los fustes de las columnas, que son muy esquemáticos. Los motivos geométricos como la soga y la espiga son comunes. Los óculos se sitúan en los intercolumnios, y los arcos geminados, como el de San Miguel de Lillo, son especialmente destacados.