Explorando el Arte Medieval: Románico y Gótico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 11,9 KB

El Arte Medieval: Románico y Gótico

Escultura Románica

La escultura románica se distingue entre relieves y escultura exenta. Los relieves se encuentran en las portadas de acceso a las iglesias y en los capiteles de las columnas. La escultura exenta se halla en las partes de la portada que reciben decoración escultórica.

Pintura Románica

Las pinturas cubren los muros y cúpulas de los ábsides. La técnica empleada es el fresco, donde se pinta sobre la superficie de un muro previamente enlucida con una capa de yeso, arena y cal. Sobre esta base tierna se aplica el dibujo mediante un punzón y luego se le da color. También se pinta sobre tabla de madera en los llamados frontales de altar, tablas rectangulares con escenas pintadas que se colocaban delante del altar.

La Virgen María en el Románico

La Virgen María se presenta sedente, con el Niño sobre las rodillas, pero sin comunicación con su hijo. El Niño suele bendecir con la mano derecha y sostiene en la otra una bola del mundo o un libro. El rostro de ambos es hierático, transmitiendo respeto y majestuosidad. La Virgen se presenta como trono del Salvador, pero no como madre.

Ejemplo: Portada de San Pedro de Moissac

  • Autor: Desconocido.
  • Cronología: El tímpano fue esculpido en el año 1115.
  • Estilo: Románico.
  • Técnica: Talla.
  • Material: Piedra.
  • Localización: Moissac, en el Languedoc (Francia).

Descripción / Composición: Moissac presenta las características de la portada románica: el portal se abocina gracias a la superposición de molduras (arquivoltas) y sitúan la puerta de acceso en el plano interior. Las arquivoltas cobijan el tímpano, que se erige sobre un dintel apoyado en las jambas laterales y en el parteluz. El tímpano es el centro de atención y presenta el programa iconográfico principal. En Moissac, las arquivoltas y jambas están decoradas con motivos vegetales y geométricos, dando protagonismo al tímpano historiado.

El Pórtico de la Gloria

Conocemos al autor del Pórtico de la Gloria, el maestro Mateo, por una inscripción en el dintel. Data de 1188 y se ubica en el nártex de la fachada principal de la catedral. Consta de tres vanos protegidos por un pórtico, siendo el central más ancho y alto. La escultura de Santiago en el parteluz da la bienvenida a los peregrinos.

El Monasterio de Silos

El arte es la aportación más exquisita del espíritu humano, elevando, agradando, transmitiendo paz y educando los sentimientos. El monasterio de Silos es un ejemplo admirable: arquitectura, escultura, pintura, música y canto se unen para perfeccionar la mente y el corazón, promoviendo valores culturales, estéticos, religiosos y comunitarios. El claustro románico de Silos es el centro de la vida monástica, con la iglesia al Norte, la sala capitular al Este, la cocina y el comedor al Sur, y la hospedería al Oeste. El claustro es un lugar para la contemplación y el descanso, adornado por el artista.

Arquitectura Románica

La principal característica es su carácter didáctico, transmitiendo las enseñanzas de la Biblia a una sociedad analfabeta a través de imágenes esculpidas o pintadas. La temática era religiosa, con temas como el Juicio Final, la condenación eterna, el infierno o la imagen de Cristo en Majestad (Pantocrátor).

Ejemplo: Magdalena de Vézelay

La iglesia de Santa Magdalena de Vézelay, influenciada por el monasterio de Cluny, marca una etapa entre Cluny y las primeras catedrales góticas. Su nave tiene la misma longitud que Cluny, pero su mayor aportación fue su cubrición con bóveda de cañón reforzada con arcos fajones, y bóvedas de arista en las naves laterales. Los arcos fajones y las bóvedas de arista permitieron repartir mejor los empujes laterales y posibilitar la apertura de ventanas altas en los muros de la nave. De Italia recibió la alternancia de colorido en las dovelas de los arcos.

Ejemplo: Catedral de Santiago el Mayor

  • Localización: Santiago de Compostela, La Coruña, España.
  • Autor: Desconocido.
  • Fecha: 1075 a 1128.
  • Estilo: Románico.

Análisis técnico: Catedral románica, modelo de iglesia de peregrinación, con planta de cruz latina y cabecera con girola y absidiolos. La longitud del edificio es de 97 metros. Obra arquitectónica realizada en piedra. El edificio presenta un nártex, donde se sitúa el Pórtico de la Gloria.

Ejemplo: Frescos de San Isidoro de León

  • Autor: Desconocido.
  • Cronología: Fines del XI o comienzos del XII.
  • Estilo: Románico.
  • Técnica: Temple o fresco.
  • Localización original: Panteón de los Reyes, Iglesia de San Isidoro de León.

El Panteón es un recinto rectangular abovedado. La pintura se distribuye en los muros, bóvedas e intradoses de los arcos. Se desarrollan tres ciclos litúrgicos: Navidad, Pasión y Resurrección. El conjunto se completa con representaciones de los signos del zodiaco y el calendario agrícola. La estructura de la superficie fue aprovechada por el pintor para ganar expresividad en las escenas.

El Arte Gótico

Arquitectura Gótica

El sistema constructivo gótico se diferencia del románico: frente a la pesadez y el predominio de la masa sobre el vano, el gótico ofrece construcciones más altas y ligeras, perforadas por amplios ventanales. Los muros son delgados, esbeltos y altos, con gran espacio para el claristorio (ventanales con vidrieras). Esto es posible gracias a un sistema constructivo que desaloja el peso de las bóvedas fuera del templo. El edificio religioso por excelencia era la catedral, aunque también hay arquitectura civil. El arco ojival o apuntado permite trasladar los empujes de las cubiertas de forma más vertical. La bóveda de crucería es el resultado del cruce de dos arcos de ojivas o apuntados. Los espacios entre dos nervios se rellenan con material de construcción (plementos). Los nervios se prolongan por el muro y los pilares, llevando los empujes hasta el suelo (baquetones). Los nervios de la bóveda descansan sobre un pilar compuesto.

Gótico Clásico

En los siglos XIII y XIV se desarrolla el Gótico clásico. Los muros son más altos y las vidrieras ocupan casi todo el muro. Destacan Amiens, Reims, Chartres y la Santa Capilla de París. La Santa Capilla fue construida en París por S. Luis para albergar la corona de espinas. Destaca por su ligereza, ya que el muro ha desaparecido casi por completo para dar paso a las vidrieras.

Gótico Flamígero

A partir del siglo XV se desarrolla el Gótico flamígero, caracterizado por la abundante decoración y la aparición de arcos más complejos, como el conopial.

Ejemplo: Maestro de Amiens

La catedral de Amiens se concluyó antes de la de Reims, lo que permitió que un grupo de escultores se trasladara a Reims. Su estilo (Virgen de la Anunciación) deja de lado la antigüedad y la "amabilidad" de los escultores anteriores. Es un arte frío y distante, uniforme y estilizado, realizado en serie, con figuras que visten túnicas iguales con marcados pliegues rectilíneos.

Ejemplo: Santa Capilla de París

Este templo-relicario presenta peculiaridades. Es un edificio de dos plantas. La capilla inferior, dispuesta en tres naves, se consagró a la Virgen María y fue concebida como un espacio de acceso público. Sobre ella se alza la capilla superior, de una única nave, reservada a la familia real. Las bóvedas góticas parecen flotar en el espacio, ya que la presencia de muros es prácticamente inexistente. Todo lo que debía ser pared ha sido sustituido por quince grandes vidrieras y un rosetón, separados por esbeltas columnillas. En ellas se narra una visión de la historia humana según la Biblia.

Escultura Gótica

Características generales: Los materiales pueden ser piedra (en las esculturas de las portadas) y madera policromada o estofada. El estofado es una técnica que se aplica a la escultura en madera, aplicando láminas de oro en detalles de los ropajes.

La Virgen en el Gótico

La Virgen aparece en su faceta más maternal: sonríe, acaricia y dialoga con el Niño Jesús. Es frecuente el tema de la Virgen amamantando al Niño y la Piedad. La mayoría de las catedrales están dedicadas a la Virgen, ya que el Gótico potencia su culto. En sus portadas aparecen ciclos iconográficos con escenas de su vida.

Ejemplo: Portada Occidental de la Catedral de Reims

La fachada de la catedral de Reims fue construida entre 1210 y 1290 con triple portada. Destaca por la profusión de esculturas que invaden todos los espacios disponibles. Las puertas no tienen tímpanos, sustituidos por rosetones con vidrieras, por lo que los temas principales se colocan en las columnas y gabletes. En su decoración escultórica intervienen varios talleres con estilos diferentes.

Pintura Gótica

Pintura Italiana del Trecento: Florencia y Siena

En Italia, los templos conservan gruesos muros donde el claristorio no ocupa un gran espacio, por lo que hay grandes lienzos de muro para pinturas al fresco con escenas de la vida de Cristo, la Virgen o los santos. También se desarrolló la pintura sobre tabla. La influencia del arte de Bizancio es manifiesta en la pintura italiana, con el gusto por los dorados. La pintura italiana logrará una acentuación del naturalismo y de los valores plásticos. Durante la Baja Edad Media destacan Florencia y Siena, centros de importantes escuelas de pintura en los siglos XIII y XIV. En Siena destaca la obra de Simone Martini y en Florencia la de Giotto. Entre los maestros de transición sobresale Cimabúe.

La Escuela de Florencia: Giotto

La escuela de Florencia se define por el intento de crear sensación de tridimensionalidad a través de la perspectiva y el volumen. Su máximo representante es Giotto di Bondone, considerado el primer pintor moderno por su naturalismo, perspectiva, luz y volumen. Su pintura se basa en la observación de la naturaleza, colocando a las figuras en un entorno real, ya sea en fondos de paisajes naturales o ciudades. También es frecuente que coloque las figuras dentro de arquitecturas que han perdido un tabique para poder ser contempladas. Las figuras no están iluminadas por igual, estableciéndose un juego de luces y sombras.

Los Primitivos Flamencos: Los Hermanos Van Eyck

Los Países Bajos incluían los actuales estados de Bélgica y los Países Bajos u Holanda. El arte de Bélgica también se llama arte flamenco o de Flandes. La pintura flamenca del siglo XV se incluye dentro de la pintura gótica, aunque presenta características parecidas a la pintura renacentista del Quatrocento italiano. Los hermanos Juan y Humberto Van Eyck fueron los pintores más representativos de los llamados primitivos flamencos.

Ejemplo: Políptico del Cordero Místico (Van Eyck)

  • Autor: Los hermanos Van Eyck (Jan Van Eyck y Hubert).
  • Cronología: 1426-1432.
  • Estilo: Gótico flamenco.
  • Técnica: Óleo sobre tabla.
  • Tema: La adoración del cordero místico según el Apocalipsis de San Juan.

Dios padre rodeado de la Virgen y San Juan Bautista se sitúan en la parte superior, mientras que a ambos lados aparecen Adán y Eva. En el reverso del políptico se representa la Anunciación de la Virgen y a los donantes que encargaron la obra. Esta tabla se sitúa en la Catedral de San Bavón en Gante (Bélgica) y se considera la obra más importante de Jan Van Eyck.

Entradas relacionadas: