Explorando el Arte: Imitación, Inspiración y Factores Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Imitación y/o Creación. Aristóteles decía que el arte imita a la naturaleza, una idea muy antigua. Ejemplos de esto son la pintura, la escultura y también la música programática. La copia exacta es imposible; por tanto, copiar no se lleva a cabo completamente, y los materiales no permiten una copia precisa. El artista interpreta y manipula la realidad en sus obras (como el fotógrafo). El arte tiene mucho poder; a veces, una canción ha llevado a una revolución, o una película nos ha concienciado de peligros como la contaminación o el peligro atómico. A veces, el arte no imita nada. En el siglo XX, las artes tradicionales evolucionan hacia el arte abstracto y otras corrientes artísticas. En conclusión, el arte no tiene por qué imitar la naturaleza; la mera exactitud en la reproducción es una cuestión de técnica, pero no necesariamente de arte.
Inspiración versus Elaboración
La inspiración es un concepto que suele ser objeto de definiciones no exentas de una cierta mística. La opinión que da, por ejemplo, el autor Lamartine es: "Yo no pienso mis ideas, ellas piensan por mí". Otros autores niegan radicalmente la existencia de tal concepto. En las obras de arte se busca algo que las diferencie del resto de las obras hechas por el hombre. Por ello, en la obra de arte hay algo más que la mera elaboración. Otros autores defienden la creación voluntaria.
Factores Sociales en el Arte
Las condiciones históricas, sociales, económicas, etc., ejercen una gran influencia sobre el arte, de forma tal que lo condicionan totalmente. Por eso, el arte es producto de la sociedad de su tiempo. Existe el llamado Arte por el arte, es decir, sin compromiso; el arte realista, que suele ser imitativo; y el arte comprometido, de tipo reivindicativo. Todo artista es un testigo de su época, un medio de comunicación que se dirige a un público. El artista quiere comunicar y, además, tiene en cuenta el público al que se dirige su obra.
Clasificación de las Artes
Clasificamos las artes atendiendo a sus medios:
Las artes visuales:
En dos dimensiones: dibujo, pintura y fotografía.
En tres dimensiones: escultura, holografía, alfarería y arquitectura. Estas artes se llaman espaciales, pues sus productos pueden contemplarse en su totalidad y ocupan un lugar en el espacio. Estas artes se concretan en sus obras, que objetivamente están sujetas a pocas variaciones.
Las artes auditivas:
La música es un arte temporal. Es la memoria del sujeto la que dota de unidad a la obra musical. La obra físicamente no tiene más existencia que la partitura o el soporte digital.
Las artes verbales:
La literatura (prosa y poesía). La musicalidad de la poesía es algo secundario. Lo importante es el significado verbal, el mensaje bellamente expresado. En la literatura persiste el mismo problema de la música: un ejemplar de un libro, como el habla, son hechos físicos, pero una obra literaria o el lenguaje no.
Las artes mixtas:
Son combinaciones de las artes anteriores: arte dramático, ópera, danza, canción, cine y alta costura.
Otras artes:
Arte culinario, el arte de la perfumería.