Explorando el Arte Griego y Romano: Arquitectura y Escultura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Arquitectura Griega
La cultura griega se desarrolló en torno al Mar Egeo y se les considera los padres de la cultura occidental. En cuanto a sus características, Grecia es el origen del Arte Clásico, caracterizado por:
- Edificios construidos a escala humana.
- Especial interés por la proporción y la armonía entre todos los elementos que forman parte del edificio.
- Arquitectura arquitrabada o adintelada en la que dominan las líneas rectas, tanto horizontales como verticales.
- Cuidado acabado buscando, sobre todo, la belleza formal (deformaciones, éntasis, etc.).
- Material de construcción: sillares de piedra de distintas calidades y mármol.
La mayor aportación griega en el terreno arquitectónico es la creación de los tres órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio.
Órdenes Clásicos
Dórico: Se caracteriza por sus columnas sin base. Sobre las columnas reposa el entablamento formado por dos volúmenes horizontales: el arquitrabe, que en este orden es liso, y el friso dividido en triglifos y metopas. La cubierta es triangular y se denomina frontón; el interior del frontón se llama tímpano y se decora con relieves.
Jónico: Tiene las columnas más delgadas y finamente talladas que reposan sobre una base y sostienen un capitel con volutas.
Corintio: Es, en realidad, una variación del anterior, con capiteles decorados con hojas de acanto.
La principal construcción de la arquitectura griega será el Templo. Está concebido como la morada impenetrable del dios. En su interior se encuentra la imagen de la divinidad. Podemos estructurarlo en pronaos, cella, opistodomos, y según su planta pueden ser díptero, predíptero, etc. Según el número de columnas, dístilo, hexástilo, etc.
El Partenón
Arte clásico griego. Arquitectura religiosa. Templo del Siglo V a.C. en la Acrópolis de Atenas, Grecia. Ictinos y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias, por encargo de Pericles. Es la imagen de un edificio construido siguiendo los cánones del orden dórico. El material parece piedra o mármol, con sillares uniformes, del tipo isódomo. Todo el sistema arquitectónico es adintelado. El Partenón se construyó para albergar en él la estatua de Atenea Parthenos, diosa protectora de la polis. El edificio se concibe, pues, como habitación de la representación divina y no para reuniones colectivas de fieles.
Escultura Griega
La importancia de la escultura griega es capital, ya que será el referente para todo el desarrollo de la escultura posterior en occidente. Características:
- Motivo predilecto de la representación fue la figura humana.
- Constante preocupación por representar el cuerpo humano mediante un sistema correcto de proporciones.
- Material principal fue la piedra (el mármol).
- La escultura solía estar pintada para dotar de mayor realismo a las figuras.
La escultura fue evolucionando en diferentes periodos:
Periodo arcaico: Se mantiene el concepto de estatua bloque creado en Egipto (kuroi y kurai).
Periodo clásico: Mirón, Policleto y Fidias son los grandes escultores del clasicismo que persigue dos objetivos: la perfecta imitación de la naturaleza, especialmente en el tratamiento del cuerpo humano, y una representación idealizada del hombre.
Periodo helenista: Tras la muerte de Alejandro Magno, la escultura experimentó importantes cambios que obedecían a transformaciones políticas y sociales y a la búsqueda de nuevas formas de expresión (diferentes escuelas como la de Atenas y Rodas).
Escultura Romana
La escultura es la manifestación que denota mayor influencia del arte griego, pero, igual que en la arquitectura, la influencia etrusca también fue determinante. Características:
- Los escultores romanos trabajaron principalmente el mármol y fundieron muchas esculturas en bronce, de pequeño y gigantesco tamaño.
- El tema predilecto es el hombre, pero como ciudadano. El hombre siempre aparece concebido en función de su categoría social.
- No les interesa el cuerpo embellecido como a los griegos. No se admira al artista sino al gobernante. De ahí el anonimato de los artistas.
Las dos principales representaciones escultóricas serán el retrato y el relieve histórico.